lunes, 15 de junio de 2009

Modelos climáticos: así se predice el calentamiento global

Los científicos se basan en complejos sistemas matemáticos para diagnosticar de forma fiable cómo será el cambio climático en las próximas décadas

Aumento de las temperaturas y del nivel del mar, reducción de la capa de hielo de los polos… Son algunos de los pronósticos que para las próximas décadas realiza el Grupo de Expertos de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC). Para efectuar estas previsiones, los expertos se basan en los modelos climáticos, que permiten predecir a largo plazo qué concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) absorberán la atmósfera, el suelo, la vegetación y los océanos, y las consecuencias para el clima mundial y local. Por ello, resultan esenciales para tomar decisiones mundiales en materia de energía, infraestructuras, economía, población y de ordenación de territorio de cara a los próximos años.

Los modelos climáticos permiten simular matemáticamente uno o varios elementos del clima de un territorio en un intervalo de tiempo pasado, presente o futuro. No se trata de pronósticos del tiempo como los que vemos en los telediarios, sino que marcan tendencias a largo plazo. Por ejemplo, los modelos actuales de cambio climático apuntan subidas de temperatura en Europa de cuatro grados centígrados en 2100. Ello no quiere decir, explica Jorge Olcina, climatólogo de la Universidad de Alicante (UA), “que indudablemente se vaya a producir, sino que la tendencia, si no cambian las condiciones actuales, como por ejemplo las emisiones de GEI, es ésa. Pero, a lo mejor, en vez de cuatro sube dos o tres grados.” En cualquier caso, sentencia el experto de la UA, “nos quedan diez años decisivos: en la próxima década comprobaremos la realidad de las alteraciones climáticas y el ajuste -bueno o malo- de los modelos”.

Luis Balairón Ruiz, director del programa de análisis del cambio climático de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), asegura que son fiables, dentro de unos márgenes de error que se hacen públicos, en la simulación de las temperaturas mundiales y en la de los grandes movimientos atmosféricos y marinos. Ahora bien, matiza, son más fiables en la magnitud del fenómeno que en el tiempo que tarden en producirse, y son más fiables en la temperatura que en la precipitación.

Para ello, los modelos más completos combinan diversas variables y utilizan potentes superordenadores que consideran toda la superficie terrestre y las relaciones entre la atmósfera, los océanos, la distribución de los continentes y de los hielos y nieves terrestres (criosfera), los seres vivos y sus entornos (biosfera). Además, se necesitan equipos de especialistas en todos los campos de la ciencia y estrategias de creación, obtención y mantenimiento de bases de datos a muy largo plazo.
Qué predicen para los próximos años

Los actuales modelos climáticos señalan los siguientes rasgos generales para el mundo:

* Incremento de las temperaturas, mayor o menor en función de las medidas de reducción de gases de efecto invernadero.
* Irregularidad de las precipitaciones: las áreas tropicales tendrán más lluvia y las latitudes medias, menos.
* Reducción de las masas de hielo en glaciares continentales.
* Reducción importante del hielo en el Ártico.
* Subida del nivel del mar, variable según las áreas. Por ejemplo, será más acusado en el Atlántico Norte, como consecuencia del deshielo Ártico.

En el caso de España, las predicciones de los modelos apuntan los siguientes cambios:

* Incremento progresivo de las temperaturas medias.
* Calentamiento más acusado en verano que en invierno.
* Calentamiento estival superior en el interior que en las costas e islas.
* Mayor frecuencia de anomalías térmicas, en especial de las máximas estivales.
* Disminución de la precipitación.
* Mayor reducción pluviométrica en primavera. Probable aumento de la lluvia invernal en el oeste y otoñal en el noreste.
* Probable aumento de los riesgos climáticos (olas de calor, sequías, etc.).

Quién hace los modelos climáticos

El IPCC utiliza los modelos más complejos, denominados de circulación general atmósfera/océano/hielo marino (MCGAO). Gracias a ellos, se puede hacer una representación integral del sistema climático y simular qué podría pasar en los próximos años si cambian las condiciones de radiación solar recibida, la composición de la atmósfera en cuanto a GEI o la frecuencia de las erupciones volcánicas, entre otros supuestos.

En concreto, el IPCC utilizó en su último informe de 2007 resultados de 23 modelos, mientras que el de 2001 se basó en más de 30. No obstante, muchos de ellos pertenecen al mismo centro de desarrollo de modelos y son versiones modificadas.

En la actualidad hay unos 15 centros importantes de modelos mundiales, si bien los laboratorios de investigación clave se encuentran en Estados Unidos (NCAR, GISS y GFDL) y en Europa (Max Planck de Alemania y Centro Hadley de Reino Unido). Asimismo, son también muy importantes los centros de modelización de Canadá, Australia y Japón, así como los de Francia y China, aunque con un menor nivel que los anteriores, matiza Balairón, que también ha colaborado en el IPCC desde 1989 hasta 2003.

Los modelos más completos combinan diversas variables y utilizan potentes superordenadores

Por su parte, en España se hacen modelos regionales basados en los globales. Su responsable es la AEMET, encargada por la Oficina Española de Cambio Climático de llevar a cabo los modelos sobre el futuro del clima en España. En 2008 emitió su último informe y ofrece datos a escala de comunidad autónoma, si bien ahora está mejorando su resolución para alcanzar la escala de provincia o incluso comarca. Los datos con estos escenarios climáticos se pueden consultar, previa solicitud de autorización, en la web de la AEMET.

¿Cómo nos afectará el cambio climático?

Los últimos estudios confirman la gravedad del problema, con catástrofes naturales en aumento y consecuencias económicas muy negativas, aunque explican cómo evitarlo

Muy pocos científicos cuestionan ya la realidad del cambio climático. Los estudios más recientes identifican diversos extremos climáticos y pruebas que incluyen cambios en los vientos, las precipitaciones, la salinidad de los océanos, el hielo marino o las capas de hielo. En España, los fenómenos naturales extremos como la sequía o las lluvias torrenciales se harán más frecuentes y las temperaturas podrían subir hasta 8ºC a finales de siglo. Para frenar este problema, los expertos recomiendan tomar desde ya medidas drásticas en el actual modelo energético, y reducir la emisión de gases de efecto.

Pruebas recientes sobre el cambio climático

El AR4, último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), publicado a principios de febrero, asegura que el cambio climático ya está afectando al planeta y lo va a seguir haciendo sino se toman medidas urgentes para reducir las emisiones de GEI. El IPCC fue creado en 1988 por Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) tras detectar el problema del cambio climático mundial, y sus informes son, cuando menos, independientes.

La concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2), el GEI más importante, es la más alta de los últimos 650.000 años y un 35% más alta que antes de la revolución industrial. Dependiendo de la cantidad de GEI que se emita, el IPCC cree que durante este siglo la temperatura mundial podría incrementarse entre 1 y 6,3º C. Para las próximas dos décadas, todos los escenarios apuntan a un calentamiento de 0,2º C.

Por su parte, el pasado octubre, el conocido como “informe Stern” sacudió también la opinión pública internacional. Por primera vez un gobierno, el británico, encargaba un estudio a un economista, Sir Nicholas Stern, para cuantificar las repercusiones del cambio climático en la economía mundial.

Durante las próximas décadas podría producirse una situación similar a la de las grandes guerras mundiales

El informe asegura que, de seguir como hasta ahora, el nivel de GEI podría triplicarse a finales de este siglo, lo que podría representar pérdidas de hasta el 20% del PIB mundial, afectando especialmente a los países más pobres: inundaciones, aumentos del nivel del mar, deshielos, sequías, hambrunas, movimientos migratorios masivos, falta de agua potable, transformación de zonas cultivables en tierras secas y estériles, etc. Según el economista británico, durante las próximas décadas podría producirse una situación similar a la de las grandes guerras mundiales.

Sin embargo, el informe aseguraba que con una inversión anual del 1% del PIB mundial se evitarían las peores consecuencias. No es de extrañar, por tanto, que diversas aseguradoras estadounidenses, como Allstate, o europeas, como Swiss Re y Munich Re, estén ya calculando los riesgos para aumentar los precios de sus pólizas o negarse a dar cobertura en zonas de más peligro.

Asimismo, el documental “Una verdad incómoda”, del ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, está avivando en los últimos meses el debate, no sólo en su país, sino en todo el mundo. Según Pedro Gómez Romero, experto en energía y nuevos materiales del CSIC, “salvo unas pocas afirmaciones categóricas que los científicos formularían con matizaciones por formación o deformación profesional, es esencialmente correcto.” Por el contrario, Xavier Sala, catedrático de la Universidad de Columbia, se basa en los últimos datos del IPCC para considerarla una película exagerada y alarmista, y le recuerda a Gore que tampoco hizo caso a los científicos en su época de vicepresidente.

Bibliografia consumer.es

El concepto de cambio climático está mutando en el discurso público por el de cambio global, que atiende a todos los cambios producidos por la acción del hombre. En este sentido la UNESCO ha puesto en marcha el proyecto internacional Glochamore, que analiza el cambio global en 28 regiones montañosas de todo el mundo. Sierra Nevada es la única reserva de la biosfera española que participa en este ambicioso proyecto donde se realiza un seguimiento de multitud de indicadores del cambio que permitan realizar modelos matemáticos de comportamiento. A raíz del curso El cambio climático: aspectos específicos de la península ibérica y cuenca mediterránea celebrado por la UNIA en su sede de Baeza, Tesis en la Internacional ha viajado a sierra nevada para conocer los síntomas del cambio de primera mano. Participan en el reportaje los catedráticos Antonio Ruiz de Elvira, de la universidad de Alcalá de Henares, y Antonio Gómez Ortiz, de la Universidad de Barcelona, Javier Cano, técnico del Parque de Sierra Nevada y José Algarra, biólogo del observatorio de cambio global.

Las previsiones sobre todo de alteraciones metereologicas del año 2007 se van quedando pequeñas conforme van pasando los años.

http://teknociencia.wordpress.com/2009/06/13/modelos-climaticos-asi-se-predice-el-calentamiento-global/

No hay comentarios: