viernes, 25 de diciembre de 2009

Proyecto "Pascua Lama"

Debido a las grandes dimensiones de este proyecto minero (Pascua Lama), y de los diversos conflictos y polemicas en la cual se ha vuelto involucrado este proyecto, hemos decidido escribir una entrada dedicada al tema, en el cual tan solo se tratara de mencionar que es este proyecto, y tratar de presentar el conflicto que nace en torno a este proyectos a rasgos generales.

La ubicacion de este proyecta esta en la cordillera de Los Andes, sobre el limite internacional chileno-argentino, unos 150 Km al suroriente de la ciudad de Vallenar, Comuna de Alto del Carmen, Provincia de Huasco, III region. Las localidades mas proximas son Chollay por el Rio Transito y El Corral por el Rio San Felix, ubicadas a 35 Km y 55 Km de distancia, respectivamente.

Los afectados debido a la ejecucion del proyectos son generalmente agricultores del Valle del Huasco, Poblacion de Vallenar y pueblos vecinos.

Pascua Lama es un proyecto de desarrollo minero que consiste en la explotación a rajo abierto de un yacimiento de minerales de oro, plata y cobre, y su procesamiento para obtener como productos metal doré (oro, plata) y concentrado de cobre.

El proyecto tiene un carácter binacional, al considerar obras y operaciones tanto en territorio chileno como argentino. En Argentina, el proyecto se ubica unos 300 kilómetros al norponiente de la ciudad de San Juan, en el Departamento de Iglesia, Provincia de San Juan.

El área de operaciones está establecida conforme a los Protocolos Adicionales 20 y 23 del 16º Acuerdo de Complementación Económica elaborado entre Chile y Argentina dentro del marco del Tratado de Montevideo de 1980.

En territorio chileno se desarrollará gran parte del rajo abierto y se construirá un botadero de estéril, un chancador primario, un complejo de mantención de equipos de mina y polvorín para el almacenamiento de explosivos. Estas obras se ubicarán en la cabecera del Río del Estrecho, tributario del Río Chollay, sobre los 4.400 metros sobre el nivel del mar.

En territorio argentino se desarrollará una porción menor del rajo y se construirá un botadero de estéril, las instalaciones de la planta de procesos, un tranque de relaves, los campamentos de construcción (para 4.000 personas) y operación (para 1.000 personas), además de un aeródromo privado.

El mineral será extraído de la mina a razón de 15 millones de toneladas por año y enviado a un chancador primario ubicado en territorio chileno, para reducir su tamaño. Luego será transportado por medio de una correa hasta las instalaciones del proceso que se ubicarán en territorio argentino, traspasando la frontera a través de un túnel de 2.7 kilómetros de longitud.

En la planta de procesos el mineral se someterá a operaciones de chancado secundario, molienda y lavado. El mineral denominado refractario será procesado mediante flotación convencional para obtener concentrados de cobre. El denominado no-refractario, así como los relaves de la flotación, serán procesados mediante lixiviación con cianuro de sodio, precipitación con zinc y refinación para obtener metal doré.

El requerimiento de agua para el Proyecto Pascua-Lama será de 370 l/s en total. Esta demanda será abastecida desde el Río de Las Taguas, en Argentina.

Existirá un acceso terrestre desde cada lado de la frontera. En Chile el acceso se realizará desde la ciudad de Vallenar, a través del camino que une esta ciudad con la localidad de Alto del Carmen, seguido por un camino secundario que se desarrolla a lo largo del valle del Río del Carmen.

El monto de la inversión se ha estimado en 950 millones de dólares. El Proyecto tiene una vida útil de 20 años según las actuales reservas, y anualmente producirá unas 5.000 toneladas de cobre contenido en concentrados, 615.000 onzas de oro y 18,2 millones de onzas de plata.

Las empresas que desarrollan el proyecto son: Compañía Minera Nevada S.A. en Chile, y Barrick Exploraciones Argentina S.A. y Exploraciones Mineras Argentinas S.A., en la República Argentina.

A continuación un extracto del analisis de EIA de proyecto Minero "Pascua Lama" en relación a las implicancias sobre la Reserva de Biosfera San Guillermo y Parque Nacional San Guillermo. (Por Dr. Ing. Santiago M. Reyna)

Dique de colas:

En lo referente a las obras a realizar, desde la visión de la obra hidráulica que garantice seguridad a los usuarios de aguas abajo, como lo es la Reserva de Biosfera San Guillermo y su zona núcleo, Parque Nacional San Guillermo, se entiende que deberán contestarse adecuadamente las observaciones vertidas por el Ing. Raúl E. Gusberti (Jefe de Unidad de Obras Energéticas, Dirección de Recursos Energéticos, en su nota elevada al Ing. Carlos Marcelo Ghiglione, Jefe División Técnica Económica, Departamento de Minería – San Juan). La ocurrencia de una falla en el dique de colas generaría daños irreparables a los ecosistemas de vegas en la zona de los cauces aguas abajo que están protegidos dentro de la Reserva de Biosfera.
Los desastres ocurridos por fallas de Diques de Colas son, por desgracia, famosos en el mundo, con el doble problema del daño por los caudales y por los problemas de contaminación
acarreados. (Los demás embalses generados deberán también garantizar condiciones de seguridad adecuadas).

Sistema subterráneo de escurrimiento:

El estudio del sistema subterráneo de escurrimiento es fragmentario e insuficiente y no permite definir los impactos a producir ni en su cantidad ni en su calidad. Las condiciones del agua subterránea en su situación previa a la actividad minera (línea de base) no están adecuadamente
estudiadas.
La interacción entre la escorrentía superficial y el escurrimiento subterráneo está analizada parcialmente y no está tenida en cuenta en los distintos estudios hidrológicos (excepción es el Modelo Hidrológico de la Cuenca del Río de las Taguas Superior), siendo que en estos sistemas están usualmente íntimamente relacionadas y son fuente de sustento de las vegas y su particular riqueza biótica. No existe un modelo unificado y en los modelos parciales no se ha hecho uso adecuado de sus facultades predictivas.

Impacto sobre las vegas aguas abajo:

El impacto sobre las vegas aguas abajo de la extracción es previsible que sea de gran magnitud, y esto no sólo en las de la cuenca del Río Turbio (que están citadas en el IIA). Si bien es esperable que el mismo disminuya a medida que nuevas subcuencas (superficiales y subterráneas) se sumen achicando la incidencia de la extracción originaria cuando se avanza hacia aguas abajo, resulta imprescindible contar con un sistema de monitoreo que garantice esta predicción y un modelo que permita, por un lado precisar mejor lo predicho y contrastar con lo que finalmente ocurra. Para ello se propone monitorear este río desde la juntura del Turbio con el de las Taguas hasta, por lo menos, las Juntas de la Jarilla, donde conforma el Río De La Palca (es recomendable generar estaciones de aforo – donde puedan también hacerse extracciones periódicas para verificar calidad, en las cercanías de las junturas de importancia, aparte de la SW-17 ya prevista, cercana a la juntura del Arroyo de los Amarillos). Este sistema de monitoreo, se espera, esté adecuadamente diseñado para el manejo del área protegida como tal, es decir que responda a los objetivos de uso de los recursos naturales y de conservación de la misma. En el caso del PN San Guillermo, esto adquiere particular importancia ya que la conservación de la biodiversidad es uno de sus objetivos esenciales.

Es de destacar que la información provista del sistema de monitoreo es muy insuficiente y se necesita mayor detalle de la misma. Además, como en todo sistema de monitoreo de variables que deben integrar lo local con lo regional, se necesita saber cómo piensa integrarse en sí mismo y a los demás sistemas de aforo y, en general, a los sistemas de mediciones hidrometeorológicasmonitoreo del Río de las Taguas – de la Palca.
que poseen tanto la Nación como la Provincia de San Juan (en forma directa, o través de contratos o manejados por Institutos). En particular se necesita, como mínimo, un sistema integrado de

Glaciares y críoformas en general:

El EIA (considerado como primera presentación y sus agregados como aportes adicionales) afirma, en su punto 2.2 de la Sección 2.0 Descripción del Ambiente, Nuevos Aportes, que “…ninguno [glaciar] resulta directamente afectado por las obras proyectadas”. Teniendo en cuenta la importancia del tema, desde el punto de vista hídrico, es necesario que se defina mejor qué se entiende por “directamente” y que se aclare qué críoformas sí son afectadas, puesto que es importante aquí saber la afectación que existe en las cabeceras de cuenca por su importancia hidrológica (importando además la forma en particular en que se produce la reserva de agua a alterar). Debe tenerse en cuenta que el EIA del emprendimiento está dividido por razones de jurisdicción y epistemológicas (e históricas de su desarrollo en el tiempo), lo que no se adecua a la realidad de los sistemas naturales, que requieren una visión holística de los mismos.

Se deberá tener en cuenta lo informado por el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) en referencia al tema y deberán atenderse sus observaciones (que se hacen propias por su validez y sensatez en referencia a otras críoformas aparte de los glaciares que puedan ser intervenidas): “…cualquier propuesta de remoción o intervención de glaciares debe ser analizada con cuidado y en detalle, monitoreada permanentemente y evaluada con datos y observacionesconsideramos que se requieren más y mejores datos glaciológicos, hidrológicos y climatológicos para que las autoridades correspondientes puedan tomar una decisión adecuada respecto de los glaciares a ser intervenidos y/o removidos.”

directas, con el fin de avizorar posibles impactos de las cuencas y en los caudales efluentes. Hasta ahora,También debería tenerse en cuenta, en lo que corresponda desde el punto de vista técnico/científico (no jurisdiccional), las observaciones realizadas por la vecina Corema de la IIIsignificativa la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, en especial el agua.”). Esto, considerando que las críoformas afectadas no entienden de fronteras y que la propuesta de traslado de glaciares del lado chileno es, por lo menos, novedosa (si no inédita) y necesita ser justificada adecuadamente, así como cualquier intervención en las críoformas, de este lado o del otro del límite político. Es importante que el tema se ataque con la profundidad necesaria y en forma integral.

Región chilena (“…el proyecto no es capaz de sustentar que no afectará de manera adversa y
El punto 2.2 “Mapa de Críoformas” y el 2.3 “Hidrología de Permafrost en Pascua – Lama”, aportan elementos que no existían en la presentación anterior. El 2.2 ya ha sido citado en sus conclusiones y el 2.3 es fundamentalmente una recopilación de antecedentes en el área que lleva a la conclusión de que “se espera que el modelo generalizado de cauce en las regiones de permafrost señalado anteriormente [modelo de Woo et al.] sea aplicable en el área de Pascua-Lama”. Se entiende que es fundamental avanzar en esta modelación no realizada y prometida y aclarar cuánto es el hielo que sería afectado en cualquiera de sus formas (campos de nieve permanentes, suelos congelados en forma estacional o permanente –permafrost, glaciares o glaciares de roca, activos o inactivos, es decir cualquier críoforma) y cómo pretende manejarse este impacto.

Es evidente que este tema no está estudiado con la detención y profundidad necesaria para garantizar conclusión alguna con respecto a la no existencia de impactos de importancia o la posibilidad de mitigarlos. El principio precautorio es el presupuesto base de la tutela ambiental. Este principio formula que los sujetos no pueden ampararse en la falta de certeza científica absoluta para infligir daños innecesarios o para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del ambiente.

El desconocimiento científico no debe ser utilizado como razón para trasladar a las generaciones
futuras las decisiones que se deben tomar ahora en precaución de eventuales e inexorables daños al ambiente.

Impactos acumulativos:

Tampoco considera el EIA los problemas causados por impactos acumulativos (con posibles efectos sinérgicos) por los distintos emprendimientos previstos sobre la misma cuenca (un anexo del EIA hace análisis de las consecuencias en el Embalse Cuesta del Viento en su uso para riego - muy aguas abajo, donde considera también Veladero; éste se comenta más adelante). Para esto deberán considerarse las minas en exploración además de las en explotación. Esto debe ser atendido con especial cuidado por el ente provincial a cargo del manejo integral de los proyectos mineros.

Comentarios acerca del documento: “Impacto Hidrológico de los Proyectos Veladero y Pascua Lama, San Juan, Argentina”

El trabajo que se centra en los impactos por extracción es “Impacto Hidrológico de los Proyectos Veladero y Pascua Lama, San Juan, Argentina”, dirigido por el Dr. Ing. Hugo Fernández del Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad Nacional de San Juan. El objetivo del trabajo es el de “estimar el efecto de la extracción para consumo de una cantidad de agua en el área de los proyectos mineros sobre el embalse Cuesta del Viento, y por ende sobre los volúmenes de agua para entregar a los agricultores de los departamentos Iglesia y Jáchal, en la Provincia de San Juan”. En segundo lugar busca determinar “el efecto de la extracción de agua para el proyecto sobre los usuarios ubicados sobres las márgenes del Río Blanco, entre su confluencia con el Río De La Palca y el Embalse Cuesta del Viento”. La conclusión de este trabajo, previsible teniendo en cuenta el punto objetivo considerado, muy alejado de la zona de extracción, es que las extracciones analizadas (recordar que incluye Veladero) no afectarían sensiblemente al uso ya existente de riego.

Es importante destacar que, cuando se analiza la influencia sobre el Río De Las Taguas (ver punto siguiente: Comentarios acerca del documento “Balance de agua del Proyecto Pascua Lama”), solamente se verifica si el aporte del mismo es suficiente para el emprendimiento. No se detiene a considerar el impacto que tendría la extracción prevista sobre un caudal promedio del Río De Las Taguas de 780 l/s (según este estudio) que, muy probablemente garantice las necesidades del proyecto, a costa de hacer disminuir sensiblemente su caudal en los años pobres.
De acuerdo a lo anterior, el EIA estudia: o la posibilidad de extraer la cantidad de agua necesaria, considerando al agua como un insumo del proyecto minero exclusivamente (lo que obviamente tiene que dar positivo como insumo irreemplazable que es), o se considera su impacto a gran distancia de la extracción, donde es más que previsible que su impacto se diluya por la relación de cuencas en consideración. No se consideran, sin embargo, los posibles impactos en toda la zona intermedia, que es la zona de la Reserva y el Parque. Es decir, con una comparación, que “se mide el impacto del punto A al punto B y después del punto X al Z, quedando una cantidad de "letras" sin considerarse, que es justo donde la Reserva y el Parque tienen su casa”.

Comentarios acerca del informe “Balance de agua del Proyecto Pascua-Lama”:

El informe realizado por Vector Colorado LLC “Balance de agua del Proyecto Pascua-Lama” fue desarrollado para “evaluar el suministro de agua fresca requerida para operar de manera confiable las instalaciones propuestas”, esto, desde el Río Turbio, afluente del Río de las Taguas. Es decir que claramente no fue su intención considerar los impactos aguas abajo por explotar el Río Turbio y reducir consecuentemente los caudales del Río de las Taguas (el mismo informe recomienda una extracción no mayor a 350 l/s, garantizada gracias a la construcción de un reservorio de 500.000 m3). Se destaca la importancia de la subcuenca del Río Turbio (que incluye las del Arroyo homónimo y la del Canito) por ser de las más activas del sistema de las Taguas Superior, por su capacidad de generar mayores escorrentías al sumar a la precipitación el derretimiento de glaciares (lo que se informa en el Apéndice O-1 “Modelo Hidrológico de la Cuenca del Río De Las Taguas Superior”). Deberá explicarse cómo se mantendrá esta condición prevaleciente o, si va a ser afectada, en cuánto lo será.

Contaminación del agua:

En lo referente a la contaminación del recurso hídrico (aspecto calidad del mismo), los modelos hidrológicos y geoquímicos realizados no garantizan la no ocurrencia de impactos significativos.
• Se menciona que la modelación hidrogeoquímica muestra posibles deterioros en la calidad por la escombrera El Morro, en lo referente a la escorrentía superficial, y del agua subterránea en la zona del Río Turbio, que estaría resuelta apelando a la capacidad de atenuación del acuífero. Resulta esencial una mayor profundización en el tema.
• Se acude a los programas de monitoreo durante la etapa de operación para identificar posibles problemas y a la aplicación de medidas de mitigación (debe recordarse que la medida de mitigación sólo pretende minimizar un daño que, en primer lugar, debería haberse previsto y evitado). Debe destacarse que la idea de un EIA es precisamente prever (es decir ver con antelación). La insuficiencia de los modelos no permite ver impactos, en particular sobre aspectos de vital importancia para el área protegida (esto no es lo mismo que decir que no habrá impactos).

Al respecto, sería de fundamental importancia que se consideren parámetros adecuados de evaluación y monitoreo, teniendo en cuenta la perspectiva de la Reserva, para lo que debería ser consultada en lo que implica a las necesidades de su manejo. Se insiste en la necesidad de afinar los modelos, incluyendo estos parámetros y aspectos clave para el manejo del área protegida. Por otro lado, no estando adecuadamente atacado el problema de cantidad en la zona que nos preocupa (según se destacó anteriormente), poco se puede esperar del tema calidad, íntimamente relacionado al anterior e imposible de estudiar adecuadamente sin, por lo menos, un conocimiento acabado de los balances (continuidad) con modelos ajustados.

Monitoreo:

En relación al monitoreo (como elemento integrante del Plan de Manejo Ambiental), deben definirse mejor sus objetivos y cómo alcanzarlos (metodología). Además, debe definirse exactamente qué, cuándo y dónde se medirá y cómo se evaluará lo medido. Por otro lado, la falta de un modelo hídrico unificado del funcionamiento del sistema (ver siguiente punto) hace difícil el uso racional de la información que se obtenga de este monitoreo.
Se repite lo expresado más arriba con respecto a la necesidad de contar con más información acerca del sistema de monitoreo y de integrarlo a los sistemas existentes. Por otro lado, es fundamental que, en lo que refiere a calidad, la Proponente, aparte de hacer sus mediciones propias, genere un sistema de auditorías independientes, que no está previsto. Además deberá garantizarse el acceso a esta información por parte de la Reserva y Parque, como usuarios que pueden siempre ser afectados por cualquier desvío.

http://metalurgiaactiva.blogspot.com/2009/12/proyecto-pascua-lama.html

No hay comentarios: