Leonardo Boix
Proceso
Londres— Una docena de naciones compite afanosamente para extender sus dominios sobre zonas marítimas vírgenes.
La razón: estas áreas son ricas en recursos minerales y energéticos. Su explotación, antes imposible debido a su gran profundidad (más de 2 mil 500 metros) o difíciles condiciones climáticas y geográficas, es facilitada ahora por la disponibilidad de nuevas tecnologías.
Once países, entre ellos México, han presentado ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) de la Organización de las Naciones Unidas una serie de solicitudes para extender sus “derechos territoriales” a zonas marítimas adyacentes a sus fronteras continentales o a sus “territorios de ultramar” que se encuentran en los océanos ártico, Antártico, índico o en el sur del Atlántico.
El plazo para presentar esas solicitudes vence el 13 de mayo de 2009, aunque la CLPC tiene un lapso de tres años para darles respuesta.
Otros países, como Rusia, amenazan con actuar al margen de esa instancia de la ONU. En varios casos, más de una nación solicita una misma plataforma marina; en otros, dos o más mantienen diferencias por los límites de las zonas reclamadas. Por este motivo se avecinan conflictos, aun armados.
Se trata, aseguran los expertos, de una nueva guerra colonialista con serias implicaciones en la geopolítica mundial.
Grupos ecologistas advierten respecto de otro problema: la explotación intensiva de estas zonas ocasionará desastres ecológicos y acentuará el cambio climático del planeta.
Para que una gestión ante la CLPC prospere, los países solicitantes deben ser firmantes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (aprobada en 1982) y demostrar que esa zona marítima y su subsuelo son parte de los territorios en los que han ejercido su soberanía de manera continua.
Proceso pudo conocer las solicitudes presentadas ante la CPLC, las cuales incluyen informes científicos sobre características geográficas, geológicas y recursos potenciales. En todos los casos el objetivo es obvio: explotar gas, petróleo y minerales.
Algunos ejemplos:
El pasado 27 de agosto Gran Bretaña presentó a la CLPC una solicitud para que ésta le reconozca como suya un área de 200 mil kilómetros cuadrados de plataforma submarina alrededor de la Isla Ascensión, ubicada en el Atlántico. Si este reclamo es aceptado, Inglaterra obtendría un área marítima del mismo tamaño que su territorio.
De acuerdo con un documento de la cancillería británica, esa zona podría tener recursos minerales y petroleros cuya explotación generaría ganancias de por lo menos 30 mil millones de dólares anuales.
En esa misma solicitud, el Reino Unido pide una extensión de la plataforma marítima de las islas Malvinas y las islas Georgia del Sur, ambas ubicadas en el Atlántico Sur.
El pasado 1 de octubre la compañía minera inglesa BHP Biliton compró a Falkland Oil and Gas Ltd (FOGL), una pequeña empresa petrolera también británica, el 40% de las licencias de exploración de la plataforma submarina de las Islas Malvinas. Para ello desembolsó 325 millones de dólares, según informó en un comunicado la propia FOGL. Así, la minera podrá trabajar en el sur y este de Las Malvinas durante los próximos tres años.
El pasado 12 de octubre, un vocero de FOGL dijo a Radio 4 de la BBC de Londres que la plataforma marítima de Las Malvinas podría contener reservas petroleras y minerales similares a las del Mar del Norte. Estimó que en la primera etapa de extracción se podrían obtener hasta 10 mil barriles de petróleo por año.
Un vocero de la cancillería británica dijo a Proceso que el gobierno de su país también planea solicitar al CLPC una extensión marítima en el Antártico, a pesar de que el Tratado sobre la Antártida de 1959 ya dividió el área entre 12 países y prohíbe nuevas reclamaciones.
La misma fuente comentó que Gran Bretaña también se encuentra en negociaciones con Islandia, Irlanda y Dinamarca para pedir de manera conjunta una extensión territorial de 200 millas náuticas en la zona Hattan-Rockall, ubicada al oeste de Escocia.
No sería la primera solicitud conjunta. Ya lo hicieron el 19 de mayo de 2006 Gran Bretaña, Francia, Irlanda y España para extender en 80 mil kilómetros la plataforma marítima de Bahía Vizcaya y del Mar Celta.
El pasado 7 de agosto, Francia pidió que se extiendan las plataformas marítimas de la Guyana Francesa, en América del Sur, y de la isla Nueva Caledonia, en el Océano Pacífico. Ambas áreas suman 120 mil kilómetros cuadrados. Sólo por la plataforma marítima cercana a la Guyana Francesa París calcula que puede obtener ganancias por 10 mil millones de dólares anuales en pesca, turismo y minería.
Brasil reclamó el 17 de mayo de 2004 una extensión de unos 850 mil kilómetros cuadrados repartidos en varias plataformas marítimas adyacentes a los archipiélagos San Pedro, San Pablo, Nuronha y Agci, ubicados al noroeste del país; así como en zonas cercanas a las Islas Trinidad y Martín Vaz, al este de Río de Janeiro.
México pide más territorio— El 13 de diciembre de 2007 México solicitó ante el CLPC una “extensión territorial” de 100 mil kilómetros cuadrados. En su petición, a la que este semanario tuvo acceso, manifiesta que “identificó dos polígonos ubicados en las partes occidental y oriental del Golfo de México, en los que puede extender su jurisdicción nacional sobre la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas (370 kilómetros) contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial”.
De acuerdo con el documento, “el Polígono Occidental está delineado por los límites exteriores de las zonas económicas exclusivas de México y los Estados Unidos de América a una distancia de 200 millas marinas. El Polígono Oriental está delineado por los límites exteriores de las zonas económicas exclusivas de México, Estados Unidos y la República de Cuba también a una distancia de 200 millas marinas”.
Ya desde el 30 de agosto de 2004, el entonces director de Exploración y Producción de Pemex, Luis Ramírez, dijo al periódico El Universal que Petróleos Mexicanos (Pemex) había descubierto nuevos yacimientos de petróleo en el Golfo de México, los cuales aumentarán las reservas totales del país de 48 mil millones a 102 mil millones de barriles de crudo. Y aseguró que los nuevos hallazgos situarían al país “a niveles de reservas de las grandes potencias productoras, como Irak, los Emiratos árabes Unidos, Kuwait e Irán”.
La carrera para apropiarse de recursos energéticos y minerales en estas áreas marítimas puede provocar conflictos armados. Los casos son previsibles:
Gran Bretaña pide que se le reconozca la propiedad de una plataforma marítima adyacente a las Islas Malvinas cuya posesión se encuentra en disputa con Argentina. En 1982 ambos países sostuvieron una guerra por el control de estas islas que tuvo como saldo 907 soldados muertos, 649 de ellos argentinos.
El pasado 8 de julio, el periódico inglés Daily Telegraph divulgó reportes de inteligencia de Gran Bretaña según los cuales la presidenta argentina Cristina Fernández pidió a los altos mandos militares de su país que estuvieran preparados para garantizar la soberanía y los recursos naturales de Argentina. Según ese diario, el apercibimiento de Fernández se habría dado en reacción ante los planes británicos de extender su control en la zona.
Fuentes gubernamentales británicas consultadas por el reportero advirtieron del riesgo de que “escalen las tensiones entre Londres y Buenos Aires por las Islas Malvinas, que la nación sudamericana aún considera parte de su territorio soberano, a pesar de haber perdido la guerra en 1982”.
Los reclamos de Rusia— El 20 de diciembre de 2001 Rusia presentó ante la CLPC una solicitud para extender su soberanía sobre 1 millón 200 mil kilómetros cuadrados del ártico, cuyas aguas están divididas en zonas que pertenecen a Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y la propia Rusia. Moscú argumentó que esa región marítima le pertenece por ser una extensión de las cordilleras submarinas rusas Lomosónov y Mendeléev.
Sin embargo, la CLPC rechazó la solicitud. Argumentó que necesitaba más evidencias científicas. Pese a ello, el 2 de agosto de 2007 Moscú envió a los submarinos Mir-1 y Mir-11 a una plataforma marina ubicada a unos 4 kilómetros al sur del Polo Norte. Sus tripulaciones plantaron una bandera rusa el fondo de esa plataforma.
Canadá fue la primera en reaccionar. “Esto no es el siglo XV. No se puede ir por el mundo plantando banderas y diciendo ‘este territorio es mío’”, declaró ese mismo día el canciller canadiense Peter MacKay a la televisión local CTV.
Casi dos meses antes, el 27 de junio de 2007, Canadá y Dinamarca anunciaron que realizarían una investigación conjunta sobre las áreas no cartografiadas próximas a sus costas. Dinamarca señaló que la cordillera submarina Lomosónov, que Rusia considera suya, está geológicamente ligada a Groenlandia, un territorio semiautónomo danés. Moscú se les adelantó plantando su bandera antes de que Ottawa y Copenhague concluyeran su investigación.
Cuando el pasado 7 de agosto Francia pidió extender su soberanía sobre una plataforma marítima de Nueva Caledonia, en el Pacífico, el gobierno de Vanuatu, archipiélago que se encuentra a 500 kilómetros al noroeste de Nueva Caledonia, protestó. La solicitud francesa “tendrá serias implicaciones para la soberanía de nuestro país”, dijo el pasado 8 de agosto Kalkot Mataskelekele, presidente de esta pequeña nación, al periódico Vanuatu Daily Post.
De hecho, en los propios documentos presentados ante la CLPC algunos países reconocen que no se han establecido completamente los límites de las áreas reclamadas o que las peticiones pueden no estar exentas de objeciones.
Por ejemplo, Noruega presentó su petición el 27 de noviembre de 2006 por una extensión total de 300 mil kilómetros divididos en varias áreas separadas: Atlántico Norte, Mar ártico, Mar de Barents y Mar Noruego.
En su documento reconoce que “existen algunas cuestiones que no se han resuelto entre los Estados vecinos en relación con la delimitación de la plataforma continental”.
Y señala que hay otros Estados interesados en definir algunas áreas que reclama: Dinamarca respecto a las plataformas marítimas de las Islas Faroe y Groenlandia, así como Islandia y Rusia, aunque en este caso la solicitud no precisa por qué área tendrían interés esas naciones.
Barbados –que el pasado 23 de abril presentó una petición para ampliar su plataforma marítima en 80 mil kilómetros cuadrados en el Mar Caribe– señala que “hasta ahora” ninguna de las naciones vecinas ha objetado su petición… con excepción de Trinidad y Tobago.
Igualmente, algunos conflictos podrían estallar en el Océano índico debido a que India aún no ha resuelto fronteras marítimas con Bangladesh y Birmania (Myanmar).
El pasado 19 de septiembre representantes de los gobiernos de India y Bangladesh se reunieron para negociar los límites de sus fronteras marítimas. Este último país reclama su soberanía en el sur de Talpatti (que India llama Purbasha o isla de New Moor), así como en zonas de la Bahía de Bengala. Después de tres días, la reunión terminó sin acuerdos.
Estados Unidos también podría solicitar a la CLCP una franja de fondo marino del ártico de cerca de 450 mil kilómetros cuadrados (un área mayor que el estado de California). Sin embargo, antes debe ratificar la Convención de la ONU sobre el Derecho al Mar, lo que ha sido bloqueado repetidamente por un grupo de senadores republicanos que consideran que la convención limitaría la libertad de acción de su país en ultramar.
El 16 de mayo de 2007, el senador republicano Richard Lugar (Indiana), miembro del influyente Comité de Relaciones Exteriores, pidió a los miembros del Senado que ratificaran la convención. Argumentó: “Rusia ha utilizado su derecho bajo la convención para reclamar extensas partes del ártico a la espera de quedarse con depósitos potenciales de petróleo y gas que podrían estar disponibles a medida que se descongela la capa de hielo polar como consecuencia del calentamiento global. Si Estados Unidos no ratifica la convención, Rusia presionará con su reclamo sin que Estados Unidos esté en la mesa de negociaciones. Esto será directamente dañino para los intereses estadunidenses”.
Necesidad y voracidad— Ante la escasez de las reservas de hidrocarburos y de recursos minerales en regiones continentales, “existe un mayor interés en áreas del ártico, sumado al hecho de que el hielo polar se está derritiendo durante el verano, lo que hace posible una mayor exploración de su plataforma marina”, explica a Proceso Martin Pratt, director de la Unidad de Investigación de Fronteras Internacionales (IBRU) de la Universidad de Durham.
Y sí. Rusia cuenta con la mayor reserva de gas del mundo y es el segundo mayor exportador de petróleo después de Arabia Saudita, pero su producción de petróleo y gas declinará después de 2010 y podría desaparecer para 2030, según estimaciones de la compañía petroquímica BP World Energy Survey y del think-tank británico Chatham House.
Más: en un informe presentado el pasado 12 de junio, BP World Energy Survey pronosticó que las reservas de petróleo de Estados Unidos durarán 10 años, las de Noruega siete y las de Gran Bretaña cinco años.
Por esa razón las reservas del ártico, que aún no están siendo exploradas, serán cruciales, pues contendrían más de 10 mil millones de toneladas de hidrocarburos, según los resultados de una investigación difundida el 17 de junio de 2007 por el científico Vladimir Frolov, miembro del grupo Global Research.
Pero la explotación de estos territorios vírgenes es cuestionada por organizaciones de defensa del medio ambiente. Argumentan que la competencia por apropiarse de plataformas marinas para extraer recursos petroleros y minerales de su subsuelo dañará los ecosistemas submarinos.
En un informe de Greenpeace fechado el pasado 17 de julio, la científica Vera Alexander sostiene que las perforaciones y excavaciones del subsuelo marino, sobre todo en áreas rocosas, “están destruyendo los sensibles ecosistemas y ayudando a elevar la temperatura del planeta”. Además, señala, “pone en peligro de extinción a cientos de especies de la flora y la fauna marina”.
Kristina Gjerde, consejera en temas marinos de la organización World Conservation Union (IUCN), afirmó el pasado 8 de enero al periódico inglés The Guardian que debido al cambio climático vastas regiones de los polos se están descongelando, lo que facilita la exploración y explotación de los recursos que se encuentran en su subsuelo. Sin embargo, subrayó, “una vez que (empresas mineras y petroleras) los encuentren, provocarán que se eleve mucho más la temperatura global”.
domingo, 30 de noviembre de 2008
[+/-] |
La disputa por los mares |
sábado, 29 de noviembre de 2008
[+/-] |
Los "Aliens" del medio ambiente |
Cien años después de la batalla contra “Alien Syndrome”, la naturaleza vuelve a ser atacada.
Por Prof. Norberto Ovando
Foto: José Manzano
Sucedió en El Salvador
La Ley del Ambiente es una ley tibia, explicaba Ismael Moreno hace 10 años, apenas toca los intereses del gran capital, no recoge ni legisla todo lo que se necesita para la rehabilitación ecológica de El Salvador. Pero es un comienzo. Ahora, urge su aprobación, pues la estrategia del gran capital es darle largas al asunto y así, cuando por fin se apruebe una Ley del Ambiente, la cordillera El Bálsamo ya estará destruida, El Espino será un centro comercial, las empresas de agua estarán vendiendo agua importada, los manglares de Jiquilisco serán pistas de aterrizaje, habrá más montañas pero de basura, el suelo fértil será recuerdo del pasado y para respirar tendremos que auxiliarnos de pequeños cilindros de oxígeno".
En Brasil
Emerson Gomes Pedro, Presidente de la Sociedad Brasileña de Espeleología explica:
El decreto 99556/1990 que protege a las cavernas brasileñas fue revocado en la última semana.
Con la nueva legislación, las cavernas naturales pasan a ser clasificadas por cuatro criterios de relevancia y apenas las formaciones de "máxima relevancia" deben ser preservadas.
Queda claro que la ley que preveía la protección de todas las cavernas era una piedra en el camino de las grandes mineras. Entendamos la importancia de la minería y la necesidad de generación de energía, pero me pregunto si es necesario suprimir cavernas para practicar actividades mineras. ¿Por qué priorizar la construcción de hidroeléctricas si tenemos formas de generar energías más limpias?
El Ministerio del Medio Ambiente debería cuidar de la preservación del patrimonio natural del País, pero decide a puertas cerradas lejos de los ojos de la sociedad espeleológica. Incluso después de innumerables intentos de contacto con el Ministerio, no fuimos oídos y lo que era un proyecto se transformó en ley. Con el decreto 6.640/2008, un certificado de incompetencia fue formalizado.
Al contrario de cumplir su función de fiscalizar, las autoridades legalizan a los infractores. Si antes las cavernas eran intocables por su importancia en la captación de aguas pluviales, preservación de fósiles y vestigios humanos, investigación exobiológicas y paleoclimáticas entre tantas otras razones, ahora ellas son clasificadas por criterios de relevancia.
Es importante resaltar que tales parámetros todavía no existen, esto quiere decir que, deberían ser probados antes de ser puestos en práctica. No sabemos si lo que fue estipulado va a funcionar, entonces las cavernas corren un gran riesgo.
En EE.UU.
Algunos grupos de ambientalistas en Estados Unidos han advertido hace unos días, que el Presidente Bush quiere modificar la Ley de Especies Protegidas de flora y fauna.
La propuesta facilitaría que puedan llevarse a cabo proyectos de exploración petrolera, minería y grandes obras de construcción sin que sea necesario hacer un estudio científico exhaustivo, esto permitiría a las agencias federales decidir postulaciones sin una evaluación integral sobre su posible impacto ambiental.
Cuando se promulgó la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA por las siglas en inglés) en 1973, se demostró la preocupación de Estados Unidos por la disminución de muchas especies de la flora y fauna silvestres. Se considera una de las leyes más completas sobre conservación de la vida silvestre en el mundo.
El objeto de la ESA es conservar "los ecosistemas de los que dependen las especies amenazadas y en peligro de extinción" y conservar y recuperar las especies catalogadas en la lista correspondiente.
El mismo día, el presidente electo estadounidense, Barack Obama, dijo que se "comprometerá enérgicamente" con el tema sobre el cambio climático y que “es tiempo de enfrentar este desafío de una vez por todas”.
En Argentina
Hubo una vez, una “Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y del ambiente Periglacial” que fue sancionada por aprobación de ambas cámaras del parlamento nacional con el nº 26.148/2008.
Su Artículo 1º. Especifica: Objeto. La presente Ley establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas.
Y en su Artículo 3º dice: .- Inventario. Créase el Inventario Nacional de Glaciares, donde se individualizarán todos los glaciares y geoformas periglaciales que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
El día 10 de noviembre a las 20,30 hs ingresa en la Cámara de Diputados el Decreto 1837/08 del Poder Ejecutivo Nacional, especificando en su artículo 1º: Obsérvase el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 26.418.
Y colorín colorado, la Ley, 20 días más tarde de su sanción, por un “decretazo” fue vetada y los glaciares desprotegidos.
El agua vale más que el oro
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI- en su documento enviado al Presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación dice que “el primer bien natural a proteger, porque es la fuente insustituible de la vida, sostenedora de la sociedad humana y de todas las actividades productivas, es el agua”.
El agua siempre ha tenido un precio, desde que las primeras comunidades sedentarias comenzaron a controlar el acceso a manantiales y vertientes estratégicamente ubicados. En nuestra era, la expansión urbana, agrícola e industrial ha convertido al agua en algo muy valioso en muchas partes del mundo.
El consumo de agua con destino agrícola se lleva el 70% de agua dulce. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5.
A nivel mundial el consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 en la última década mientras que la población sólo lo ha hecho por 3.
Dice la UNESCO, que la escasez de agua dulce es uno de los principales problemas ambientales ante los que nos encontramos. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce.
El contenido de agua del planeta se estima en 1.300 trillones de litros. La mayor parte, un 97,47%, la almacenan los océanos, el resto es agua dulce y se distribuye entre los acuíferos y los glaciares.
Sancionar nuevamente la Ley
Restituir la Ley es asegurarnos el recurso agua para el futuro.
En las regiones áridas del oeste argentino, el agua potable así como aquella empleada para el regadío y la producción de energía eléctrica se origina a partir de la nieve y de los cuerpos de hielo en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes.
De allí que conocer el número, área y distribución espacial de los cuerpos de hielo en las diferentes cuencas andinas, es imprescindible para toda planificación futura del recurso hídrico regional, particularmente en estos momentos en que se están produciendo importantes cambios climáticos.
Las actividades extractivas que la Ley vetada prohibía que se realice en la zona periglacial, aceleran el derretimiento de los glaciares, ya que el material particulado, resultado de las explosiones, se depositan sobre los glaciares y al calentarse las partículas de roca, favorecen a un rápido derretimiento, hasta hacerlos desaparecer.
Las grandes mineras que están actualmente extrayendo oro, plata, y otros minerales en la zona andina, utilizan hasta ocho millones de litros de agua diaria, quitándoselas a los pobladores y agricultores, al tiempo que toda esa agua es desechada pero altamente contaminada.
Tardíamente hemos comenzado a entender la destrucción a que se han sometido los recursos naturales, los daños causados por el desarrollo tecnológico son incalculables. Asumir nuestra responsabilidad es de sabio, no asumir la responsabilidad, es no querer mejorar y dejar una mejor calidad de vida para la actual generación y las futuras.
La humanidad debe hacer todo el esfuerzo posible para conservar lo que históricamente hemos deteriorado.
La palabra veto procede del latín y significa literalmente [yo] prohíbo. Se utiliza para denotar que una determinada parte tiene el derecho a parar unilateralmente una determinada pieza de legislación.
La palabra alien proviene del latín y significa en inglés, ajeno, término que se aplica también al concepto de extraterrestre.
* Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales -AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas -WCPA - de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP-
martes, 11 de noviembre de 2008
[+/-] |
Humedal argentino aún no se libra de terraplén ilegal |
Pobladores del Paraje Yahaveré, afectados por el terraplén, llevaron el caso a los tribunales en 2005, financiados por la Conservation Land Trust, la fundación de Douglas Tompkins. Tras ganar la demanda, la justicia obligó a la Forestal Andina a demoler la obra, lo que hasta hoy no se ha concretado.
El Gobierno de la provincia argentina de Corrientes no consigue cumplir una sentencia del máximo tribunal judicial del distrito, que ordenó hace casi un año demoler un terraplén de 30 kilómetros que está dañando el valioso ecosistema de los Esteros del Iberá.
El terraplén de 1,5 metros de alto y seis de ancho fue construido sin permiso ni estudio de impacto ambiental por la empresa Forestal Andina en el Iberá ("agua que brilla" en lengua guaraní), una reserva natural de 1,3 millones de hectáreas de bañados, bosques, lagunas de baja profundidad, pastizales, selvas y palmares.
El área es hábitat de más de un centenar de especies de peces, 40 de anfibios, 60 de reptiles y unas 345 aves, además de mamíferos como el aguará-guazú (Chrysocyon brachyurus o "zorro grande" en guaraní), el lobito de río (Lontra longicaudis), pariente de la nutria, y el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus).
Pobladores del Paraje Yahaveré, afectados por el terraplén, llevaron el caso a los tribunales en 2005, con asesoramiento legal financiado por Conservation Land Trust, una fundación del ecologista y millonario estadounidense Douglas Tompkins. Tras sucesivas apelaciones, ganaron la demanda.
En noviembre de 2007, el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes ordenó demoler el terraplén, diseñado para ganar tierra al agua a la manera de un pólder. Cuando se produjo el fallo en primera instancia, tenía apenas un kilómetro y medio.
Los jueces estimaron que "no puede beneficiarse a quien desobedeció la orden cautelar" en primera y segunda instancia, porque se dejaría el precedente de que en cuestiones ambientales "siempre conviene litigar sobre la base de hechos consumados, pues retroceder las cosas implicaría un daño mayor".
La justicia estableció que si la empresa no procedía a la demolición, la tarea quedaba en manos del organismo público Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), que tiene poder de control y policía en la reserva.
Difícil tarea
Pero ejecutar la sentencia no es tan fácil. "El expediente está en proceso de ejecución", dijo la abogada de los demandantes, Patricia McCormack, pero hay "dilaciones" en el trámite.
Una vez que la máxima instancia judicial se pronuncia, el cumplimiento no es automático. "La sentencia está firme, pero hay que definir cómo y cuándo se va a demoler, y para eso se vuelve a primera instancia, y ahí ya no tiene plazo", advirtió.
La justicia está ahora "dando pie a los recursos" judiciales de la empresa y del ICAA "en salvaguarda del debido proceso". "Los tiempos de la justicia son lentos, pero si no cumplimos con las formalidades nos pueden pedir la nulidad de todo el proceso", alertó.
El abogado Juan Delsín, gerente jurídico del ICAA, aseguró que el organismo provincial "tiene voluntad de cumplir la sentencia". "Tenemos ya los pliegos para una contratación directa de las obras de demolición y estamos esperando que el Poder Ejecutivo nos autorice el gasto", dijo.
El costo de la demolición es de unos 500 mil dólares, que serán cargados a la cuenta de Forestal Andina, informó Delsín. De todos modos, el trámite para comenzar las obras podría demorarse 90 días, una vez que se establezca quién la ejecutará.
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Vida Silvestre y otras entidades ambientalistas y la Dirección de Bosques del gobierno nacional acompañaron el fin de semana una cabalgata de vecinos de Yahaveré para exigir el acatamiento de la sentencia.
Esas entidades convocaron por internet a enviar mensajes y correos electrónicos al Ministerio de la Producción de Corrientes, del que depende el ICAA. La campaña se titula: "No a los terraplenes. Salvemos el Iberá".
Pese a todo, la orden judicial constituye un precedente en la jurisprudencia ambiental, según McCormack. "Es la primera vez que la justicia da una orden de estas características", remarcó.
Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, coincidió en que la sentencia es inédita. "Es la primera vez en América Latina que un fallo judicial ordena la demolición de una obra de construcción ilegal por su impacto ambiental", aseguró. LN
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081109/pags/20081109180733.html
lunes, 10 de noviembre de 2008
[+/-] |
Maldivas compra terrenos para su hipotético éxodo por el cambio climático |
El presidente anuncia que reservará dinero del turismo para adquirir tierras en el extranjero
La mayor elevación de las islas son 2 metros, mientras amenaza la subida de las aguas
El dirigente ha comentado su plan con líderes extranjeros: piensa en India o Australia
AFP LONDRES 10.11.2008 - 05:08hEl nuevo presidente de las Maldivas, Mohamed Anni Nasheed, ha anunciado que el gobierno va a comprar nuevas tierras ante el hipotético éxodo al que les abocará el cambio climático.
Las Maldivas, paraíso turístico en el Índico con sus playas de arena blanca y aguas translúcidas, apenas levanta dos metros sobre el nivel del mar en su cota máxima. El 80% del territorio de los 1.192 islotes de origen coralino, donde viven 300.000 personas, está a menos de un metro de altura. El grupo de expertos mundiales del cambio climático prevé que en este siglo las aguas puedan elevarse hasta 59 centímetros.
Mohamed Anni Nasheed, un ex preso político que ha ganado las primeras elecciones presidenciales democráticas en el país, ha explicado al diario británico The Guardian que su gobierno va a empezar a reservar fondos para esa gran operación inmobiliaria.
"No podemos hacer nada para parar el cambio climático, así que debemos comprar tierras en otra parte", ha declarado. "No queremos irnos, pero tampoco queremos convertirnos en refugiados que vivan en tiendas de campaña", ha añadido el líder, según el cual algunos de sus colegas en el extranjero se han mostrado "receptivos".
India y Sri Lanka son la primera opción, por su cercanía al archipiélago y la semejanza cultural y climática. También se baraja la opción de Australia. Para llevar a cabo este proyecto, el presidente pretende crear un fondo soberano, al estilo de los países árabes, en su caso con una parte de los ingresos del turismo, estimados en unos 1.000 millones de dólares al año.
http://www.rtve.es/noticias/20081110/maldivas-compra-terrenos-para-hipotetico-exodo-por-cambio-climatico/192354.shtml
[+/-] |
"Los occidentales no pueden ganar en Afganistán e Irak" |
Entrevista a Gérard Chaliand. Experto en guerras asimétricas. En su libro ‘El Nuevo Arte de la Guerra’, este reconocido especialista analiza las razones del éxito de la estrategia de los talibanes en Afganistán ANDRÉS PÉREZ - Corresponsal en París
Desde finales de los años setenta, Gérard Chaliand recorre el planeta y las bibliotecas en busca de lugares muy particulares. Aquellos donde una guerrilla que empieza en harapos acaba poniendo en aprietos a los ejércitos más poderosos. En Afganistán, este estudioso ha descubierto que los occidentales combaten a los insurgentes afganos como si se tratara de una guerrilla a la antigua, como si fueran los españoles frente a las tropas napoleónicas a primeros del siglo XIX. Craso error, porque los talibanes son una guerrilla del siglo XXI, que ha reaprendido las mejores lecciones de estrategia y de táctica militar. Chaliand lo cuenta en su libro de reciente publicación, El Nuevo Arte de la Guerra, agotado en su primera tirada.
La no validez del concepto de asimetría hoy en Irak o Afganistán es flagrante cuando lo comparamos con lo que es comparable; a saber, las guerras contra las insurrecciones del siglo XIX. En aquella época, los Ejércitos coloniales podían emplear un poderío de fuego ya muy superior a los de las guerrillas, y además tenían con ellos la indiferencia de la opinión pública. Hoy, cuando usted tiene en Afganistán a unos talibanes capaces de perder a 50 hombres para matar a un soldado de la coalición, y a una opinión pública occidental que se niega a aceptar las bajas, la asimetría queda reducida a la nada.
Usted dice que Occidente tiene en cuenta su escasa natalidad y el envejecimiento de su población.
"Los norteamericanos están buscando una no derrota en Irak para salvar la cara"
Sí. Los norteamericanos perdieron 58.000 hombres en Vietnam y pasó lo que pasó. Apenas han perdido varios miles en Irak y ya les parece demasiado. En Afganistán, la OTAN pierde dos centenares y eso ya plantea problemas. Tenemos una natalidad muy limitada: nadie quiere perder a su hijo único, o casi único. En esas condiciones: ¿pueden los occidentales ganar ahora las guerras irregulares, en el estricto sentido de la palabra victoria? La respuesta es no.
Es lo que usted llama la "mutación de sensibilidades" en Occidente...
En 1991, tras la primera guerra contra Irak, los occidentales no publicamos la cifra de bajas del adversario, porque nuestras opiniones públicas hubieran sufrido una conmoción al ver la desproporción entre los muertos de la coalición y los de los iraquíes. Se trata de una novedad radical en la historia de la guerra. Lo del cero muertos fue el sueño de una guerra sin víctimas en su propio campo. Los norteamericanos lo mantuvieron un tiempo con la solución del bombardeo aéreo, como en Bosnia y sobre todo en Kosovo, o incluso en el Afganistán de 2001. Pero un territorio sólo se controla en el suelo. Ahora, los norteamericanos tienen, en Irak, 140.000 hombres del Ejército regular y utilizan masivamente a mercenarios; 185.000 hombres pertenecen a compañías militares privadas. Los muertos de esas firmas no se cuentan, y sus dirigentes no rinden cuentas ante el Congreso.
Respecto a Irak y Afganistán, se podría interpretar tambiénque EEUU está demostrando que, a largo plazo, en el suelo, con hombres, no sólo tiene la tecnología para ganar sino la voluntad de pagar con sangre.
En Irak, los norteamericanos están buscando una no derrota para salvar la cara. En cuanto a la supuesta demostración de fuerza sobre su voluntad de pagar el precio de la sangre, no lo creo. En cuatro años han perdido algo más de 4.000 hombres en Irak, y la OTAN unos 200 por año en Afganistán. Ya se lanzan operaciones con considerables daños colaterales, es decir, operaciones que, para ahorrar vidas de soldados de la coalición, provocan muertos civiles afganos.
Sin embargo, se podría decir que incluso Francia intenta transformar en orgullo sus muertos en el campo de batalla. Los diez soldados víctimas de la emboscada talibán fueron objeto de honores ejemplares. Sarkozy supermediatizó su visita a Kabul.
Precisamente... ¿Se imagina usted a Charles de Gaulle viajando a Argelia hace 40 años por la muerte de unos diez soldados en acción de combate? Inimaginable. Sarkozy fue a Afganistán para mostrar que era solidario con los soldados voluntarios de un contingente que él envió a Afganistán.
Usted es partidario de afganizar el conflicto. ¿Retirar las tropas occidentales no sería un fracaso?
No hay ninguna razón para luchar por la libertad de un pueblo a largo plazo, en vez de dejarlo a él que lo haga. El Ejército afgano, a condición de que desee defender su régimen, debería poder asumir el destino del país en cuanto disponga de los medios. Eso no es para mañana. O sea que, entre tanto, los occidentales no pueden ni ganar ni irse.
Irse querría decir reconocer la victoria de una ideología diferente de la del universalismo.
Exacto. Pero, de todas formas, ya hay consenso para decir que habrá una negociación política con los talibanes. La única duda es el momento. Si fuera ahora, los talibanes estarían en posición de fuerza para imponer sus prioridades. Los norteamericanos van a intentar modificar la correlación de fuerzas a su favor. Después deberían poder negociar en mejores condiciones.
Usted tiene una reputaciónde buen conocedor del terreno.
Voy a Afganistán una vez al año. Por citar un ejemplo, en junio pasado, un día después de la operación de los talibanes contra la prisión de Kandahar, yo estuve por allí. Integrado con un grupo de afganos, vestido como ellos, que traducían. Así podemos efectuar investigaciones sobre el terreno, se puede hablar con los barbas grises, reunirse con gente, y hacerse una idea de la situación.
¿Están tomando los talibanesel control de las zonas pastún?
Sí. Las zonas rurales pastún del sur y del este están bajo su control. Los occidentales y el Gobierno de Karzai controlan las ciudades y Kabul.
En la Conferencia de Donantes de junio se dijo que un 85%de los afganos tiene acceso ahora a cuidados médicos.
Es un cálculo muy exagerado. En cuanto a la ayuda, es cierto que se mide en miles de millones de dólares, pero hay que pensar que buena parte regresa a Occidente para pagar a expertos, consultores, ONG...Otra parte va a la corrupción y muy, muy poco se destina realmente a cambiar las condiciones de vida de los campesinos.
¿Está usted de acuerdo con la idea de que el general Petraeus, que ahora asumirá el mando también en Afganistán, ha obtenido un éxito en Irak?
En Irak ha transformado un desastre en una no victoria. La ha vuelto presentable, decente.
http://www.publico.es/internacional/172655/occidentales/ganar/afganistan/irak
[+/-] |
La ONU espera papel de EEUU en cambio climático |
Beijing, (AP).- El director del organismo de la ONU sobre el cambio climático dijo el viernes que espera que Estados Unidos participe más activamente en la lucha contra el calentamiento global una vez que Barack Obama sea presidente.
"Con el presidente electo Obama espero que Estados Unidos pueda adoptar el liderazgo y ayude a impulsar las negociaciones'', dijo Yvo de Boer, director ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
De Boer habló en una conferencia de prensa en un seminario patrocinado por la ONU en la capital china. El encuentro de dos días analizará la transferencia de tecnología entre las naciones y tiene lugar antes de la conferencia del organismo mundial de principios de diciembre en Polonia, donde los países comenzarán a negociar un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto de 1997, que expira en el 2012.
Estados Unidos rechazó el acuerdo de Kioto, por considerar que perjudicaría a las empresas estadounidenses sin aplicar restricciones parecidas a las grandes economías emergentes que contaminan más el medio ambiente, como China, la India, Brasil o México. Estos países firmaron el acuerdo pero se negaron a aceptar un tratado vinculante que según ellos limitaría su desarrollo y su capacidad de combatir la pobreza interna.
Empero, incluso con Obama Estados Unidos seguramente no se sumará al protocolo de Kioto, dijo de Boer. las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos han aumentado un 14% desde los niveles de 1990, agregó, mientras tendrían que haber mermado un 6% si el país hubiese firmado el documento de Kioto.
De Boer dijo esperar que surjan propuestas prácticas de la conferencia de Beijing sobre cómo desarrollar recursos para el desarrollo y transferencia de tecnología a los países en vías de industrialización, incluyendo la creación de asociaciones públicas y privadas de alta tecnología en las que las empresas no invertirían sólo por su cuenta.
``Si ocurre la transferencia de tecnología internacional, los países en vías de desarrollo como China podrán tomar medidas que no pueden costear por ahora'', dijo de Boer.
El primer ministro chino Wen Jiabao repitió al inaugurar la conferencia la creencia de China de que los países ricos deberían dar ejemplo en la lucha contra el cambio climático.
``Les llevó a los países desarrollados varias décadas para solucionar los problemas para el ahorro de energía y reducir las emisiones contaminantes, mientras que China debe solucionar el mismo problema en un periodo de tiempo relativamente más corto. Así que la dificultad no tiene precedente'', dijo Wen.
Según algunos especialistas, China ha superado a Estados Unidos en la emisión de dióxido de carbono, un gas contaminante que causa el efecto invernadero. La mayor parte de esos gases proceden en China de la quema de carbón, pero el país se muestra renuente a reducir sus emisiones porque su economía depende del carbón para satisfacer sus necesidades energéticas.
http://www.hoy.com.do/el-mundo/2008/11/7/254456/La-ONU-espera-papel-de-EEUU-en-cambio-climatico
[+/-] |
La OMS ante el cambio climático |
RAMÓN SÁNCHEZ OCAÑA - MADRID. La Organización de la Salud (OMS) ha aprobado un plan de acción política e investigadora para proteger la salud frente a la amenaza del cambio climático.
Ésta es la principal conclusión de la Reunión de expertos internacionales en cambio climático y salud, que acaba de celebrarse en Madrid, en el Ministerio de Sanidad y Consumo. Aunque parece que, pese a la buena voluntad, también la investigación en este campo sufrirá un recorte presupuestario por la crisis económica. El plan pretende, entre otras cosas demostrar la incidencia que el cambio climático tiene en la salud y proponer para ello, medidas eficaces de protección.
A pesar de que el cambio climático se reconoce cada vez más como un riesgo importante para el bienestar humano, ha recibido poca atención por parte de la investigación. Baste decir que hay ocho veces más documentos científicos sobre la contaminación del aire que los que describen el vínculo entre cambio climático y salud.
"Muchos organismos, incluyendo la OMS, han puesto de relieve los peligros sanitarios del cambio climático -ha declarado la directora general de la OMS, Margaret Chan- y los 193 estados miembros reconocieron estos peligros en la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (que se celebró en mayo) y solicitaron a la OMS que les ayudara a reforzar las evidencias para establecer una política de actuación".
El plan aprobado por los expertos establece las directrices generales y específicas. El documento identifica cinco grandes áreas de investigación:
1) El cambio climático no actúa aislado y hay necesidad urgente de entender cómo interactúa con otros factores que pueden influir en la salud como el desarrollo económico, la globalización, la urbanización y desigualdades en la exposición al riesgo sanitario.
2) Hay que conocer mejor, por ejemplo, la creciente sequía, la disminución de los recursos de agua dulce y el desplazamiento de la población.
3) Hay que conocer el efecto potencialmente negativo de promocionar biocombustibles sobre la seguridad alimentaria y la malnutrición.
4) Es preciso tener más conocimientos para identificar todos los riesgos sanitarios ambientales.
5) Se trata de aumentar la investigación para presentar los resultados en la Conferencia de Naciones Unidas.
http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008111000_5_188478__Sociedad-y-Futuro-ante-cambio-climatico
[+/-] |
Cambio Climático: 250 Millones de Refugiados para el 2015 |
En los próximos siete años, 250 millones de personas podrían ser “refugiados ambientales” a consecuencia del cambio climático. Por Manuel Iturriaga
Además, dichos desplazamientos ocasionarán climas de violencia y confrontación entre las comunidades, advirtieron expertos de los Servicios Internacionales Reales Unidos (RUSI, por sus siglas en inglés) de Gran Bretaña. De mantenerse el cambio climático fuera de control, surgirán implicaciones sobre la seguridad del tamaño de las ocurridas durante las guerras mundiales, las cuales se prolongarán por siglos. Hasta ahora, las respuestas ante estos riesgos “son lentas e inadecuadas”, sostuvo el analista Nick Mabey, de RUSI, en un documento sobre este tema. Los responsables del ámbito de la seguridad deben prepararse no sólo para reaccionar ante los desafíos en el rubro ocasionados por el cambio climático, sino para formar parte de la solución, agregó.
En entrevista durante su visita a México, donde los analistas Tobias Feakin y Shiloh Fetzek se reunieron con funcionarios de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Relaciones Exteriores (SRE) y Medio Ambiente (Semarnat), explicaron que la seguridad es un tema que trasciende el del cambio climático y los gobiernos deben establecer políticas en ese sentido. Tobias Feakin sostuvo que una manifestación de los efectos del fenómeno ambiental son las inundaciones ocurridas en Tabasco durante 2007, además de que se espera que en otras zonas del territorio nacional haya sequías, impactos en la producción de alimentos y crecimiento de la migración interna.
Dijo que Veracruz, Cancún e Ixtapa están un metro por encima del nivel del mar, y si éste crece por el aumento de la temperatura global, los poblados desaparecerán. Resaltó que en la actualidad el cambio climático se observa solamente como un tema ambiental y económico, pero se debe ampliar la visión para establecer políticas que eviten la confrontación entre los pueblos y en las fronteras, así como para mejorar la comprensión del impacto de este fenómeno ante el número de migrantes que provocará.
El calentamiento global, dijo Shiloh Fetzek, acentúa las dificultades ya existentes, como la pobreza y la marginación. En México –destacó– hay sequías en el norte y huracanes e inundaciones en las costas, y “estos efectos del cambio climático se suman a las problemáticas que ya existen. Por ejemplo en el norte, donde es más complicado vivir por falta de agua o comida, se llega al crimen organizado; la sociedad tiene que optar por otro modo de vida”. Nick Mabey recordó en su análisis que durante el último año, las manifestaciones por falta de alimentos en la ciudad de México y los reclamos de Rusia sobre el territorio Ártico mostraron el cambio climático como un asunto de gran relevancia en la agenda de seguridad.
Agregó que “la brutal realidad de los conflictos que provocan las sequías en África es apenas el primer síntoma de cómo cambia el clima, y las reacciones que se deriven modificarán el contexto estratégico de seguridad de las próximas décadas”. Indicó que el conflicto sobre los recursos naturales, que puede surgir por necesidad o avaricia, “siempre ha formado parte de la sociedad humana”. Las futuras décadas –asentó– verán cómo aumentan la escasez de recursos, la degradación del medio ambiente y una creciente alteración climática, perjudicial a niveles que nunca antes se han visto en la historia de la humanidad.
http://www.elrepuertero.cl/admin/render/noticia/16341
domingo, 9 de noviembre de 2008
[+/-] |
La oms alerta de que el cambio climático provoca un aumento de casos de malaria y dengue |
ZARAGOZA, 8 (SERVIMEDIA) Janis K. Lazdins-Held, coordinador de la Unidad de Enfermedades Tropicales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó hoy de que el cambio climático está provocando un aumento de los casos de malaria y dengue en el mundo.
Esta es una de las conclusiones de la conferencia, que bajo el título "La guerra del agua. La salud en un mundo sin agua", ha pronunciado Lazdins-Held en el marco del IV Congreso Nacional de Periodismo Sanitario, que se ha inaugurado hoy en Zaragoza.
Lazdins-Held no cuestiona la existencia del cambio climático que está produciendo un desequilibrio climatológico y ecológico en el planeta. "Prueba de ello son las inundaciones recientes en el sureste asiático, lo que provoca brotes epidémicos y las sequías, que ocasiona el aumento de la incidencia de enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada ante la falta de agua potable, así como de la proliferación de vectores causantes de patologías como el dengue o la malaria".
El especialista de la OMS aseguró que el agua en mal estado es causante directo de 23 enfermedades en todo el mundo.
Explicó que hay cuatro grupos de patologías: las transmitidas por el agua contaminada por materia fecal, como diarreas víricas y bacterianas, el cólera y la hepatitis A y E, así como por parásitos; las enfermedades causadas por escasez de agua; las patologías que se transmiten por contacto con agua contaminada con organismos que usan otros organismos acuáticos como huésped intermediario, siendo la más conocida la bilharzia, donde el intermediario es un caracol, y las asociadas con el agua y transmitidos por mosquitos como la malaria, filariasis linfática, dengue, encefalitis del Nilo y japonesa.
(SERVIMEDIA) 08-NOV-2008 MAN/jrv
[+/-] |
El cólera en tiempos de cambio climático |
Yudith MADRAZO SOSA
El cólera, la peste bubónica o la fiebre amarilla, podrían convertirse nuevamente en una pesadilla para la salud humana debido a los efectos del cambio climático. La alerta fue dada recientemente por el diario BBC Mundo, cuando difundió la lista publicada por expertos médicos de doce enfermedades que se agravarán y propagarán a nuevas regiones del mundo como resultado del calentamiento global.
Males como la gripe aviar, ébola, cólera y tuberculosis, se expandirán aún más en el mundo como consecuencia de los cambios en las temperaturas y los niveles de precipitación fluvial. Según los especialistas, tendrán un enorme impacto no sólo en la salud humana sino además en la naturaleza y las economías del mundo.
En la apreciación de los científicos, ante el auge de las "doce asesinas" -entre las que se encuentran también la babesiosis, borreliosis, marea roja, fiebre de Rift Valley, enfermedad del sueño, tuberculosis bovina, así como parásitos intestinales y externos- el mejor mecanismo de defensa es trazar una estrategia ofensiva de monitoreo para detectar hacia dónde se propagan estos patógenos y prepararse para mitigar sus efectos.
"Cuando hablamos de cambio climático a menudo pensamos en el aumento del nivel del mar y el derretimiento de los glaciares. Pero igual de importante es conocer cómo el incremento en las temperaturas del planeta y la fluctuación en los niveles de precipitación fluvial afectan la distribución de peligrosos patógenos causantes de enfermedades", explican los entendidos.
"La salud de los animales está estrechamente relacionada con los ecosistemas en que viven y el medio ambiente que los rodea. Y cualquier alteración, incluso la más pequeña, trae enormes consecuencias en las enfermedades que pueden padecer y transmitir a medida que el clima cambia", afirma el doctor Steven Sanderson, presidente de la Sociedad de Conservación de la Naturaleza.
Junto al innegable efecto sobre la salud humana, estas dolencias originadas en las poblaciones animales, pueden causar enormes daños económicos. Según estudios, se calcula que afecciones reemergidas desde mediados de los ’90, como la gripe aviar, han causado pérdidas de 100 000 millones de dólares a la economía global.
El cambio climático no sólo degrada el medio ambiente, sino que perjudica la salud humana y el panorama es mucho más desalentador en los países en desarrollo en África, Asia y América Latina, donde el calentamiento global ha provocado un resurgimiento de cólera, todavía un problema serio en las zonas más pobres de estos territorios.
[+/-] |
ELABORAN MAPA MUNDIAL DE LLUVIAS CON DATOS PUNTANOS |
san Luis, 8 de noviembre (Télam).- El Centro de Predicción del Clima de los Estados Unidos de Norteamérica toma los datos de las precipitaciones de la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) de la Universidad de La Punta, de la provincia de San Luis, para integrarlos al mapa mundial de lluvia que elabora a diario, informó la casa de altos estudios puntana.
Se pueden acceder a los datos que suministra el sitio meteorológico provincial www.clima.edu.ar a través de la Autopista de la Información implementada por el gobierno puntano y la información que genera la REM es de tal valor que no sólo los habitantes de esta provincia y del país los utilizan.
Un ejemplo de ello es que los datos de la red meteorológica sanluiseña también son empleados por el Centro de Predicción del Clima (CPC) del Servicio Meteorológico de Estados Unidos, dependiente de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOOA según la sigla en inglés) de ese país.
La entidad toma los datos de las precipitaciones de la REM para integrarlos al mapa mundial de lluvia que elabora todos los días.
Pablo Da Rold, jefe del Programa Información Geoespacial de la Universidad de La Punta, explicó que "los satélites de la NOAA miden con exactitud la cantidad de lluvia que ha caído en el mundo y también pueden determinar el volumen de precipitación que caerá con sólo tomar una fotografía de las nubes".
Agregó que la información de la red puntana ayuda a la NOAA a controlar que los datos de sus satélites concuerden con los recolectados en tierra, por las estaciones meteorológicas.
"La ULP firmó un convenio con este organismo para que pueda emplear los datos de la REM en sus investigaciones y más adelante podremos contar con mapas de las precipitaciones caídas en esta provincia, que serán de gran utilidad", comentó Da Rold.
Los mapas de las precipitaciones sirven para determinar los tipos de cosechas que pueden realizarse, teniendo en cuenta la humedad del suelo, las catástrofes y los desplazamientos de las tormentas, entre otros fenómenos climáticos.
"Para los países desarrollados, conocer cómo se comportará el clima es una información muy valiosa para determinar sus acciones", dijo el jefe del Programa Información Geoespacial.
A poco tiempo de cumplir un año en pleno funcionamiento, la REM logró un estándar de calidad que le valió el mérito de pasar el exhaustivo análisis que realiza el CPC norteamericano para incorporar esas mediciones al mapa global de lluvia que confecciona diariamente.
(Télam) cam-jh-dl-gel
http://www.terra.com.ar/feeds/notas/767/767518.html
[+/-] |
Venezuela no detendrá la compra de armamento |
CARACAS (AFP).- A pesar de que el gobierno venezolano es "optimista" ante la nueva etapa de las relaciones con Washington luego del triunfo de Barack Obama, seguirá comprando armas a Rusia, China o Belarús en los próximos años, anunció el general Jesús González, a cargo del Comando Estratégico Operacional, con el objetivo de tener "la suficiente fortaleza" a la hora de proteger el petróleo de países como Estados Unidos.
"El enemigo de Venezuela es todo el que quiera poner un pie aquí. Y yo no dudo de que los estadounidenses quieran venir a buscar petróleo. Tenemos que estar preparados: «Si quieres la paz, prepárate para la guerra»", advirtió González.
Según él, los venezolanos deben ser conscientes de que, en el ámbito puramente militar, el país se sentirá igualmente amenazado cuando Obama asuma la presidencia, en enero próximo.
Por ello, en los próximos cinco años Venezuela necesitará "importantes inversiones" para completar la renovación del armamento que adquiere gracias a aliados como Rusia, China y Belarús, explicó González. "Queremos que cualquier país del mundo lo piense no una, sino 10 veces antes de venir acá", agregó.
Venezuela tiene 152.561 millones de barriles de reservas probadas de crudo y el gobierno desea certificar 316.000 millones de barriles en 2009. "Estados Unidos lo va a necesitar en cualquier momento", dijo González.
En 2005 y 2007, Moscú y Caracas firmaron contratos armamentísticos por 4400 millones de dólares. Además, durante la visita del presidente ruso Dimitri Medvedev a fines de este mes a Venezuela, se puede concretar la venta de tanques rusos, dijo González.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1067827
[+/-] |
Mulet urge al Consejo de Seguridad de la ONU para que envíe refuerzos al Congo |
Naciones Unidas - El secretario general adjunto para Operaciones de Paz de la ONU, el guatemalteco Edmund Mulet, apremió hoy al Consejo de Seguridad para que apruebe su solicitud de enviar refuerzos a la misión de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (RDC).
Mulet advirtió de que la situación en el este de la RDC “ha empeorado” desde que los combates entre rebeldes tutsi y las milicias gubernamentales en la zona de Rutshuru rompieran hace tres días el alto al fuego que reinaba desde la semana pasada.
“Es crucial que el Consejo de Seguridad considere sin demora la petición de refuerzos para la Misión de paz de la ONU en el Congo (Monuc), que presentamos hace unas semanas”, dijo Mulet en una conferencia de prensa.
Mulet indicó que la misión ha desplazado efectivos dentro de la RDC a la zona del conflicto en el este del país, particularmente a Goma, capital de la provincia de Kivu Norte.
La guarnición de cascos azules de la ciudad aumentó hoy a unos mil soldados con la llegada de refuerzos, para asegurar que la violencia reanudada en las afueras de la población no se extienda a sus calles, señaló.
“No hay soldados congoleños dentro de la ciudad, todos están en las afueras. Los únicos grupos armados que queremos dentro son la policía nacional y Monuc”, recalcó.
Misión en el Congo
La misión de la ONU en el Congo fue creada en 1999 al amparo de la Resolución 1,279 para facilitar la aplicación y puesta en práctica del Acuerdo de Lusaka, que ponía fin a las hostilidades entre todas las fuerzas combatientes en la guerra civil congoleña, y en la actualidad cuenta con policías, militares y observadores militares de 57 países.
Según datos de Monuc de octubre pasado, esa misión cuenta con 16 mil 475 militares de 18 países, una cifra que se considera insuficiente para las dimensiones de un país como la República Democrática del Congo.
Guatemala participa en Monuc
Entre esas fuerzas de paz internacionales hay militares procedentes de varios países de América Latina como Uruguay, que participa con mil 324 soldados, Bolivia, con 200, y Guatemala, con 105.
India y Pakistán, con 4 mil 372 y 3 mil 551, constituyen junto a Bangladesh (mil 330) y Uruguay (mil 324) los países con más cascos azules en la Monuc, que también cuenta con 304 policías de otros 22 países, entre los que participa, otro país latinoamericano, como Argentina.
Además, 47 países tienen desplegados 719 observadores militares, entre ellos están Bolivia (7), Guatemala (6), Perú (5), España (2) y Uruguay (2).
Mulet también mencionó que Naciones Unidas investiga las denuncias de muertes de civiles en los conflictos de los últimos días entre rebeldes tutsi y las milicias mai-mai aliadas al Gobierno de Kinshasa.
Dijo que los primeros indicios apuntan a que entre 20 y 70 civiles perdieron la vida en zonas rurales de Kivu Norte.
Esos enfrentamientos, junto a la reanudación de las hostilidades entre los rebeldes y el Ejército congoleño, “ha conducido a nuevos desplazamientos de población”.
Mulet desmintió informaciones de que tropas de Zimbabue y Angola se encontraban en la zona del conflicto, y las atribuyó a que algunas unidades del Ejército congoleño han sido entrenadas por militares angoleños y hablan portugués.
Portavoces de Monuc en Goma indicaron que los rebeldes tutsis del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) y tropas gubernamentales congoleñas sostuvieron combates hoy en Kivati, a menos de 15 kilómetros del centro de la capital de Kivu Norte, lo que ha hecho aumentar la tensión en la provincia.
Estos son los primeros combates en nueve días en los alrededores de Goma, donde el líder del CNDP, Laurent Nkunda, paró su ofensiva y exigió negociaciones directas con el Gobierno de Kinshasa, que preside Joseph Kabila.
La reanudación de los combates coincide con la cumbre celebrada hoy en Nairobi por la Unión Africana y la ONU para hallar una salida pacífica al conflicto en el este de la RDC.
EFE
[+/-] |
Abjasia refuerza defensa en previsión de ataque enemigo |
moscú, 8 nov (PL) Abjasia se ve obligada a fortalecer su capacidad defensiva para contrarrestar un ataque de un enemigo superior, afirmó hoy un alto mando de esa república rebelde, en conflicto con Georgia.
Así explicó el jefe del Estado Mayor y viceministro primero de Defensa, Anatoli Zaitsev, el propósito de las maniobras de práctica de tiro, efectuadas cerca de la frontera con el vecino país, que involucraron a unidades de tanques, fusileros y la aviación.
Concluimos el simulacro de acciones dirigidas a aniquilar a una fuerza superior enemiga que irrumpa en nuestro territorio, reiteró Zaitsev en declaraciones a la prensa.
La fase conclusiva de los ejercicios tuvo lugar en el polígono de Tsebelda, en la parte baja del Desfiladero de Kódor, motivo de disputa territorial con Georgia.
Abjasia y Osetia del Sur insisten en un deterioro de la situación en la región, tras la retirada de los pacificadores rusos a inicios de octubre de ambas zonas de seguridad con Georgia.
El presidente abjasio, Serguei Bagapsh, reiteró que los observadores militares de la Unión Europea no garantizan la seguridad en el área, convulsionada luego de la agresión georgiana contra la capital oseta el 8 de agosto último.
Dijo que debido a la situación fueron desplazadas agrupaciones adicionales hacia la frontera abjasia-georgiana.
Adoptamos, subrayó, todas las medidas para reforzar la zona y la seguridad del territorio en general.
Bagapsh advirtió asimismo que la agrupación especial militar creada con el fin de defender a la población de grupos subversivos georgianos será reforzada con potentes armamentos.
jf/oda
PL-85
[+/-] |
Accidente en submarino nuclear ruso: 20 muertos por inhalación de gas tóxico |
MOSCÚ (AFP) — Las 20 víctimas del accidente ocurrido el sábado a bordo de un submarino ruso de propulsión nuclear murieron por inhalación de un gas emitido por el sistema antiincendios del buque, en el peor accidente de este tipo desde la catástrofe del "Kursk" hace ocho años.
"Según un balance preciso, 20 personas murieron, tres oficiales y 17 civiles, miembros del equipo de los astilleros encargado de la construcción" del buque, declaró a la agencia de noticias Interfax un responsable de la comisión de investigación de la fiscalía, Vladimir Markin.
Las víctimas murieron tras inhalar el gas freón emitido en una parte del submarino por el sistema contra incendios, precisó Markin citado por las agencias de noticias rusas. Otras 22 personas sufrieron de intoxicación.
"Durante una prueba del submarino nuclear, el sistema antiincendios sufrió un fallo, matando a más de 20 personas, entre ellas militares y obreros", había anunciado anteriormente a la AFP un responsable de la marina rusa, el capitán Igor Dygalo.
"El submarino no resultó dañado, su reactor funciona normalmente y los niveles de radiación registrados a bordo del submarino son normales", añadió Dygalo. El accidente se produjo en el mar de Japón, precisó a la cadena de información continua Vesti 24.
Cuando un incendio se declara en un compartimento de un submarino, uno de los medios de neutralizarlo es difundir un gas en dicha zona, explicó Ria Novosti citando a fuentes militares.
El submarino accidentado llegó el domingo al puerto de Bolshoi Kamen, cerca de Vladivostok, en el extremo oriente ruso, y los cadáveres de las víctimas fueron trasladados a las morgues de la región. Bolshoi Kamen está situada a unos 40 km por mar y 130 km por carretera de Vladivostok, puerto base de la Flota rusa del Pacífico.
Un total de 208 personas se encontraban a bordo, entre ellos 81 militares y empleados de un astillero, afirmó Dygalo. Las autoridades rusas no proporcionaron ninguna precisión sobre el tipo de submarino ni la eventual presencia de armamento a bordo.
Según un experto citado por Ria, "un error de programación o explotación" pudo activar el sistema antiincendios.
El ministro ruso de Defensa, Anatoly Serdyukov, informó del incidente al presidente Dmitri Medvedev, quien ordenó una investigación "completa y meticulosa" y "toda la ayuda y apoyo posible a las familias de las víctimas".
Rusia guarda un recuerdo doloroso de otro accidente de submarino nuclear, el naufragio del "Kursk", el año 2000, que costó la vida a 118 marineros, a 109 metros de profundidad.
El "Kursk", florón de la flota rusa, se hundió durante unas maniobras en el Mar de Barents (noroeste de Rusia) el 12 de agosto del 2000. El drama fue provocado por la explosión de un torpedo.
Las autoridades rusas tardaron en aceptar la ayuda extranjera para salvar a los eventuales sobrevivientes. Esta actitud valió fuertes críticas a Vladimir Putin, elegido unos meses antes, acusado de haber sacrificado a los marineros en nombre del secreto militar.
En agosto de 2005, siete marineros rusos atrapados en su batiscafo a la altura de la península de Kamtchatka (extremo oriente ruso) fueron rescatados con un robot submarino británico que liberó al submarino de los cables que lo fijaban al fondo del Océano Pacífico.
http://afp.google.com/article/ALeqM5iI-vCRizNt9IJYm-8FQxqwFlrPuA
[+/-] |
Los lemmings de noruega, en peligro por el calentamiento global |
El aumento de temperaturas altera la capa de nieve que usan estos roedores para poder sobrevivir
Los efectos del cambio climático han provocado la reducción de las poblaciones de lemmings en Noruega, según concluye un trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad de Oslo (Noruega) y el Imperial College de Londres (Reino Unido), recogido por el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC). Además, la desaparición de estos pequeños roedores contribuye a la disminución del zorro ártico y el búho nival, que se alimentan de esta especie.
Con el objetivo de obtener un refugio cálido, un acceso a las plantas que les sirven de alimento y la protección contra los depredadores, los lemmings utilizan la zona aislada situada bajo la capa de nieve. Sin embargo, estos factores esenciales para la supervivencia de las crías se ven condicionados desde los años 90 por el aumento de las temperaturas. A pesar de que experimentan aumentos masivos de sus individuos cada pocos años, las poblaciones de lemmings se han reducido mucho desde entonces.
La comparativa de los efectos de las fluctuaciones del clima invernal en las condiciones de la nieve y el registro de 38 años de la dinámica de las poblaciones de roedores ha sido el camino elegido por el investigador noruego Nils Stenseth y sus colaboradores para determinar si el clima encierra la respuesta a la desaparición de los lemmings.
La investigación evidencia que el incremento de las temperaturas y la humedad están modificando las condiciones de la nieve y amenazan el hábitat de los lemmings. Así, los científicos muestran de manera general que el calentamiento global está reduciendo la población de los roedores. Asimismo, los efectos en cadena se han dejado sentir en todo el ecosistema.
[+/-] |
Crece la infección por herpes genital |
Según la Organización Mundial de la Salud
Es una infección generalmente asintomática, pero triplica el riesgo de contraer HIV. Durante el embarazo, puede ser muy peligroso para el bebé
Durante una relación sexual sin protección, el virus (HSV-1 o, en la mayoría de los casos, HSV-2) entra al organismo y allí se mantiene, generalmente sin dar síntomas. Si se manifiesta, produce unas características ampollas cerca de la zona genital, que pueden desaparecer tan espontáneamente como llegaron. Y como el virus, una vez que ingresó, se instala y permanece, generalmente de por vida, en determinados momentos esas lesiones pueden reaparecer.
Esas son las manifestaciones sensibles del herpes genital. Otros dato, difundido recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es que en las personas infectadas por HSV-1 ó HSV-2 el riesgo de padecer la infección por HIV aumenta entre 2 y 3 veces.
Donde sí pueden ser muy serias las consecuencias de esta enfermedad, por cuyas características silenciosas se presume que la mayoría de los infectados no sabe que lo está, es en el bebé cuando la embarazada futura madre se halla infectada: el 80% de estos bebés morirían si no reciben tratamiento; y los que sobreviven pueden padecer secuelas a nivel neuronal.
En los países de Europa Occidental, donde hallaron el menor grado de prevalencia, un 20% de las mujeres y un 13% de los varones de este rango de edad están infectados. En algunos países del África subsahariana las cifras de prevalencia superan la mitad de la población, y en las mujeres alcanza el 70%. En el continente americano se considera que el HSV-2 afecta a una de cada 4 mujeres y uno de cada 5 hombres. Parecen cifras realmente altas por donde se las mire.
Desactivación y reactivación
La infección se manifiesta por brotes, que pueden ser aislados, recurrentes o simplemente, no existir. No existe una "evolución natural" y universal de estas manifestaciones cutáneas, que se presentan como un grupo de pequeñas ampollas localizadas en la zona genital o sus inmediaciones. Cuando se rompen son dolorosas, y pueden tardar tres o cuatro semanas en curarse.
Según el doctor Sergio Provenzano, la virulencia de las lesiones del herpes genital "tiene que ver con el estado imunológico del paciente", ya que "pueden aparecer cuando bajan las defensas. Hay dermatólogos, incluso, que relacionan los episodios de recurrencia con factores como el estrés, obviamente cuando existe el factor determinante que es la infección..
El virus HSV-1, menos frecuente que el 2, tiende a producir estas lesiones en el área de la boca.
En el propio manual de Tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual editado por la OMS se sugiere el tratamiento con antivirales (aciclovir, valaciclovir, famciclovir) apenas se manifiestan estas lesiones. Este tratamiento sería eficaz para hacer que estas desaparezcan; pero no cura la infección, que se mantiene de por vida, ni cambia el curso de la enfermedad, ni tampoco puede prevenir la aparición de nuevas lesiones más adelante. Por lo tanto hay otros esquemas de tratamiento cuando las lesiones se vuelven recurrentes.
En las personas infectadas a la vez por HIV y HSV, las llagas de herpes suelen ser más severas y extendidas, y las dosis de tratamiento deben ser mayores para poder ser efectivas.
Las mujeres y el embarazo
El relevamiento de la OMS demostró que las cifras de mujeres infectadas es significativamente mayor que la de varones (315 millones de un total de 536, casi un 60%). Esto tiene una clara lectura: ellas son más vulnerables, presumiblemente por las características anatómicas de la mucosa vaginal.
El gran riesgo de contraer una infección por herpes se da sobre todo en el embarazo, tanto peor cuanto más cerca del parto. Porque es en ese momento en que el bebé tiene mayores posibilidades de contraer el herpes neonatal, cuyas consecuencias pueden ser las que se mencionaban al principio. Para estos casos las recomendaciones de la organización inmternacional pasan por la administración de aciclovir a estas mujeres, apenas aparecen las lesiones.
Pero afortunadamente el riesgo de que las mujeres con herpes recurrente (es decir, que ya lo han contraído hace tiempo y en todo caso presentan brotes periódicos) transmitan la enfermedad al bebé, según se señala en el mismo documento, no es significativo.
¿Se puede prevenir el contagio? El preservativo correctamente utilizado es siempre la medida más eficaz para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. En el herpes genital también es un factor de seguridad, pero como el virus puede alojarse en las lesiones que se hallan alrededor de la zona genital o, como se señala en la página web del Centro de Control de Enfermedades estadounidense (CDC), incuso en áreas de la piel de la persona infectada que parecen sanas (y que tal vez no saben que lo padecen), el uso del preservativo no es en estos casos 100% seguro.
"Es contagioso en el momento en que están las vesículas rotas", momento en el cual existen tratamientos para reepitelizar la piel, indica Provenzano. Con respecto a los preservativos femeninos, resultan cada vez más cómodos y funcionales, aunque su eficacia aún no está tan rigurosamente probada en ensayos clínicos como la del preservativo masculino.
Cabe aclarar que todo intento de prevención de enfermedades de transmisión sexual puede ser en vano si la mujer espera que sólo el varón tome la iniciativa de cuidarse. El diagnóstico del herpes genital se realiza en base a los síntomas: el CDC reconoce que existen análisis de laboratorio para detectar el virus en la sangre, "pero sus resultados no siempre son del todo claros".
En las personas infectadas, el tratamiento con antivirales reduce las manifestaciones de la enfermedad y también la eliminación de virus, pero no se sabe a ciencia cierta en qué medida. De modo que no es posible asegurar que los pacientes en tratamiento con estas drogas estén libres de poder transmitir el HSV, cuyos mayores riesgos, en resumen, son la mayor vulnerabilidad al virus del sida, la molestia causada por las lesiones recurrentes y, en las embarazadas que lo contraen con proximidad al parto, un grave riesgo para el futuro bebé.
Marcelo Rodríguez
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1067684
[+/-] |
Las agencias humanitarias intentan llegar a refugiados en Congo |
Por Hez Holland y Yves Boussen
KIBATI, Congo (Reuters) - Las organizaciones humanitarias intentaban el sábado ayudar a los miles de desplazados por los combates en el este de Congo, aunque muchos de ellos permanecían aislados a pesar de la petición de dirigentes africanos para que Gobierno y rebeldes llegaran a un alto el fuego.
El jefe rebelde Laurent Nkunda, reduciendo su habitual tono combativo, saludó el llamamiento realizado en una cumbre de emergencia para un alto el fuego y un pasillo humanitario en la provincia de Kivu Norte, pero los cooperantes se mostraron cautos.
"Necesitamos llegar a esos lugares con urgencia y entregar la ayuda", dijo Marcus Prior, del Programa Mundial de Alimentos de la ONU.
El sábado por la mañana se podían oír esporádicos tiroteos cerca de Kibati, 12 km al norte de Goma, donde los graves combates entre los rebeldes de Nkunda y el Ejército obligaron el viernes a la ONU a frenar la distribución de alimentos y medicinas.
La revuelta de Nkunda contra el Gobierno, al que acusa de apoyar a las milicias locales y a los rebeldes hutus ruandeses contra la minoría tutsi a la que pertenece, ha provocado más de un millón de desplazados en Kivu Norte en dos años, de los que 250.000 han huido de sus hogares desde septiembre.
El contingente más importante de la ONU en el mundo, compuesto por 17.000 efectivos, no ha podido frenar el último derramamiento de sangre que sacude República Democrática de Congo desde una guerra regional entre 1998 y 2003 impulsada en parte por la competencia por sus enormes recursos naturales. Unos cinco millones de personas han muerto en 10 años de conflicto.
Varios jefes de Estado y de Gobierno africanos y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se reunieron el viernes en Nairobi para tratar de encontrar soluciones a una guerra que hunde sus raíces en el genocidio de unos 800.000 tutsis y hutus moderados en Ruanda en 1994.
"Hablaban de un alto el fuego y un pasillo humanitario. Nosotros ya estamos pidiendo eso", dijo Nkunda a Reuters el sábado desde su base en las colinas al norte de Goma.
ADVERTENCIA A LA ONU
Sus palabras fueron más conciliadoras que declaraciones anteriores en estas dos últimas semanas, pero advirtió a la misión internacional - que el viernes se acordó que podría ser enviada a Kivu Norte - que se ocupe solo de cuestiones humanitarias o será tratada como un enemigo.
"Si vienen para apoyar de verdad el pasillo, no tengo ningún problema. Si vienen por motivos políticos, no es por la paz (...) Estarán del lado del Gobierno", aseguró Nkunda.
El sábado, los refugiados intentaban recuperar cierta normalidad en un campo en Kibati al que el viernes llegaron miles de ellos después de los combates en el pueblo cercano del mismo nombre.
"Oí disparos y bombas en Kibati ayer. Simplemente tiré mi maleta y eché a correr", dijo a Reuters Jean-Claude Bahati, de 12 años, que deambulaba por el campo. "No sé dónde están mis padres. Esta noche la he pasado en una plantación de bananos".
La misión de la ONU (MONUC) reclama que no puede cubrir una región del tamaño de Europa Occidental en la que hace años que merodean bandas armadas matando, saqueando, violando y reclutando a niños soldados.
Un alto cargo de MONUC pidió el viernes al Consejo de Seguridad que estudie con urgencia la petición de Ban de darles 3.085 policías y soldados más.
http://www.swissinfo.ch/spa/noticias/internacional/Las_agencias_humanitarias_intentan_llegar_a_refugiados_en_Congo.html?siteSect=143&sid=9947707&cKey=1226160697000&ty=ti
viernes, 7 de noviembre de 2008
[+/-] |
La UICN, las áreas protegidas y los derechos de pueblos indígenas. |
José Aylwin, Codirector de Observatorio Ciudadano
"...las áreas protegidas han sido establecidas por los estados sobre sus territorios ancestrales, desplazando a las comunidades que habitaban en ellas, y excluyéndolas, hasta hace muy poco, de cualquier forma de participación en su gestión". |
![]() |
Entre el 5 y el 14 de octubre de 2008 se celebró en Barcelona un nuevo Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Con más de 1000 organizaciones miembros, incluyendo a estados, organizaciones sociales y ONGs ambientales, la UICN es el foro más importante sobre conservación y medio ambiente hoy existente en el mundo. En este Congreso, que contó con la participación de varios miles de asistentes de todos los continentes, se abordaron temas como los desafíos del desarrollo sustentable en el contexto del cambio climático, los proyectos de inversión y los derechos humanos, y la relación entre las áreas protegidas y los pueblos indígenas y comunidades locales. |
Es precisamente esta última temática la que generó mayor interés por parte de representantes de pueblos indígenas de los cinco continentes presentes en este evento. Ello por cuanto las áreas protegidas han sido establecidas por los estados sobre sus territorios ancestrales, desplazando a las comunidades que habitaban en ellas, y excluyéndolas, hasta hace muy poco, de cualquier forma de participación en su gestión. En efecto, desde que en el siglo XIX se crearan en Estados Unidos las primeras áreas protegidas contemporáneas (Yosemite en 1864 y Yellowstone en 1872), precisamente sobre territorios indígenas, se han creado más de 10.000 áreas protegidas en 160 países, las que incluyen alrededor del 5 por ciento de la superficie del planeta. Se trata de una realidad también presente en América Latina, donde dichas áreas también se conformaron sobre los territorios ancestrales de los pueblos indígenas, y donde cerca del 86 por ciento de ellas sigue estando habitadas o usadas por poblaciones aledañas, mayoritariamente indígenas.
Dada esta realidad UICN ha avanzado en los últimos años en la revisión del concepto original de áreas protegidas y en el establecimiento de nuevos lineamientos sobre su relación con los pueblos indígenas, teniendo en consideración su especificidad cultural y sus derechos internacionalmente reconocidos. Así en 1978 propuso la creación de una nueva categoría, las “reservas antropológicas”, áreas establecidas para proteger el patrimonio cultural de pueblos indígenas en las que sus actividades de subsistencia fuesen permitidas. En 1996 reconoció que el derecho de estos pueblos a participar efectivamente en el manejo de las áreas protegidas establecidas en sus tierras y territorios, a que sus derechos sobre sus tierras y territorios fuesen respetados y protegidos, y en consecuencia, se llegase a acuerdos con ellos previo a su establecimiento.
El 2004 sostuvo la necesidad de respetar los derechos de pueblos indígenas, incluyendo la libre determinación y el derecho a la restitución de sus tierras y territorios cuando sus derechos sobre estas fuesen vulnerados. En forma coordinada con los esfuerzos de UICN en el año 2005 el Programa de Trabajo del Convenio de Biodiversidad de la ONU acordó que los pueblos indígenas y comunidades locales, tuviesen una participación relevante en la administración de las actuales áreas protegidas y en el establecimiento de nuevas áreas.
De conformidad a estas orientaciones, la UICN propuso al Congreso de Barcelona el establecimiento de un conjunto de nuevas categorías de áreas protegidas que que considerasen distintas formas de gobernanza, incluyendo entre ellas las áreas de gobernanza a cargo de los estados, las de gobernanza compartida con pueblos indígenas y comunidades locales, de gobernanza privada (ongs ambientales y otros), y las de gobernanza a cargo de pueblos indígenas y comunidades locales, denominadas esta últimas por IUCN áreas de conservación comunitaria (ACC).
El debate en Barcelona se centro no solo en la gobernanza, cuestión que ya es aceptada por la mayoría de los miembros estatales y ONGs de esta entidad, sino también en el derecho de restitución que de conformidad a la recientemente aprobada Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de pueblos indígenas corresponde a estos sobre las tierras y territorios que ancestralmente les pertenecieran, y que les fueron confiscados sin su consentimiento. Aunque al momento de concluir este artículo aún no habían sido publicados los acuerdos adoptados en este evento, los derechos de gobernanza de los pueblos indígenas sobre estas áreas y el derecho a la restitución de aquellas áreas establecidas en violación de sus derechos territoriales figuraban entre los puntos de consenso entre los participantes en el.
Las directrices de UICN sobre la materia adquieren gran relevancia para Chile, donde existe una estrecha correlación entre las áreas protegidas y los territorios ancestrales de los pueblos indígenas. De acuerdo a la propia CONAF, al año 2000, se estimaba que del total de unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)(94 con un total de 14. 5 millones de has.), 18 (7 parques, 7 reservas, 2 monumentos, y dos proyectos, con una superficie de 1.5 millones de has.) estaban relacionadas de algún modo con pueblos indígenas, involucrando a una población cercana a las 20 mil personas.
La superposición entre territorios indígenas las áreas que integran el SNASPE ha generado en los últimos años no pocos conflictos. Las demandas de los pueblos indígenas en relación con el SNASPE han dicho relación, en algunos casos, con el reconocimiento de sus derechos de propiedad de la tierra cuando las áreas protegidas han sido establecidas en violación de los mismos, y con el uso y la participación en la gestión de las áreas emplazadas en sus territorios ancestrales.
Lamentablemente, tanto el marco legislativo como la política pública relativa a esta materia en Chile están muy atrasadas en relación a las directrices y discusión internacional aquí referida. La legislación relativa a estas áreas no establece orientaciones claras sobre los derechos de pueblos indígenas. Ello a excepción de la ley indígena (19.253 de 1993), la que en su artículo 35 establece que “en la administración de las áreas silvestres protegidas, ubicadas en las áreas de desarrollo indígena, se considerará la participación de las comunidades ahí existentes.”
En cuanto a la política pública, en los últimos años CONAF ha impulsado una política nacional orientada a promover la participación comunitaria – sin reconocer claramente las especificidades de los pueblos indígenas - en la gestión del SNASPE. Una de las modalidades impulsadas para con este objeto ha sido la conformación de comités consultivos (locales y regionales) con organizaciones interesadas o involucradas en áreas protegidas. A la fecha se han conformado 44 de estos comités, los que como su nombre señala, limitan la participación de estos actores (municipios, actores privados y pueblos indígenas) en la gestión de las áreas a un plano meramente consultivo. Otra de las políticas propuestas desde CONAF han sido los convenios con comunidades indígenas y/o organizaciones comunitarias, para el desarrollo de iniciativas específicas relacionadas con el uso o gestión de áreas protegidas. Entre los convenios más relevantes celebrados por CONAF con pueblos indígenas en base a esta política figuran los suscritos con comunidades atacameñas para la gestión de la Reserva Nacional Los Flamencos, de alto interés turístico, y los convenios suscritos el 2000 y el 2008 con comunidades mapuche pehuenche de Kurarrewe para el uso tradicional de comunidades mapuche pehuenche de Reserva Nacional Villarrica. De particular interés es este último convenio (2008) dado que, junto con reconocer como marco del acuerdo la legislación chilena sobre conservación y los conocimientos tradicionales mapuche, establece una mesa de trabajo permanente para la gestión de la reserva y el uso de recursos naturales en ella existentes, con la participación de Conaf y de las comunidades representadas por sus autoridades legales y tradicionales.
Más escasas aún han sido las experiencias de restitución de áreas protegidas a los pueblos indígenas cuando estas han sido establecidas en violación de sus derechos territoriales. A la fecha solo se conoce el caso del Parque Nacional Chiloé, conformado sobre las tierras tradicionales de los mapuche huilliche. Luego de su desafectación en la década de los noventa, el año 2004 fueron restituidas por CONADI en favor de dos comunidades huilliche – Chankin y Huentemo – cerca de cuatro mil hectáreas, siéndoles tituladas en propiedad privada y comunitaria. Otro caso en el que el tema propietario ha sido relevante es el del Parque Nacional Lauca, en donde 87.563 hectáreas, equivalentes al 63,5 % del parque son de propiedad legal aymara, en tanto que 35.643 hectáreas restantes, son utilizadas por las comunidades. La presión de las comunidades por el reconocimiento de sus derechos adquiridos sobre sus tierras al amparo del ordenamiento legal vigente, ha llevado a CONAF a generar una mesa con las comunidades involucradas para determinar el destino de esta unidad del SNASPE.
Como podemos ver, los desafíos que la discusión desarrollada por la UICN en Barcelona presenta para Chile no son menores. Es de esperar que las directrices que de allí emerjan no solo sean difundidas y debatidas – con la participación activa de los pueblos indígenas- en el país, sino que además inspiren las reformas legislativas y de políticas públicas que se requieren de manera urgente para abordar una injusticia histórica que requiere de reparación, y que permitan sumar – como lo señala la Convención de Diversidad Biológica suscrita por Chile- los conocimientos tradicionales indígenas en los esfuerzos de conservación ambiental.
http://www.observatorio.cl/contenidos/naveg/navTpl.php?id=20081103215211