miércoles, 18 de marzo de 2009

Buscan determinar cómo se produjeron los cambios climáticos


Encabezada por el doctor Hugo Corbella, profesor de la UNPA y director de Proyecto, en la Subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia se realizó el viernes una conferencia de prensa con parte del equipo de científicos que en la cuenca del río Gallegos trabajará con el objetivo de establecer los cambios, climáticos y ambientales, ocurridos en nuestra región a través de los años. El trabajo está vinculado con el proyecto de perforación en el lago Potrok Aike.
En la oportunidad, participaron el subsecretario de Medio Ambiente, Mario Díaz; Jorge Rabassa, quien es investigador principal del CONICET en el CADIC (centro del Conicet de Tierra del Fuego); ambos estuvieron acompañados por los expertos en glaciología, doctor Bryan Menounos, profesor en la Universidad del Norte de Columbia Británica y el doctor John Clague profesor en la Universidad Simon Fraser, de la ciudad de Vancouver (Canadá).
En la ocasión, Jorge Rabassa explicó: “lo que haremos nosotros estará vinculado a los estudios de superficie que van a estar proporcionando información para poder interpretar los datos que surjan de los testigos de las perforaciones, que se realizan en el proyecto Potrok Aike”.


“Este proyecto –detalló- tiene varios nodos: uno, en Bariloche, en donde hay especialistas en micropaleontología; otro en Buenos Aires, donde hay un grupo de arqueólogos muy prestigiosos del CONICET y de la Universidad, y el nodo austral, es decir, en Río Gallegos y Ushuaia, en donde la UNPA aporta investigadores y el CONICET aporta también el trabajo de algunos de nosotros”.
Rabassa contó que “el doctor Clague y Menounos, que son investigadores canadienses, fueron invitados para conocer de qué se trata el tema y lograr, eventualmente, su participación y colaboración. Ellos son oriundos de regiones que tienen una posición latitudinal comparable a la región del extremo sur de Patagonia y de allí entonces también más interesante es la cooperación internacional cuando se trata de áreas similares ubicadas en las mismas fajas latitudinales en ambos hemisferios”, dijo.
También el investigador contó que “en nuestro grupo en particular, estamos acompañados por la doctora Andrea Coronatto; el licenciado Federico Ponce, que son investigadores del CaDIC, y donde participan por la Universidad el propio director de Proyecto, el doctor Hugo Corbella, el licenciado Cobelli y la licenciada Betina Ercolano de la Universidad y estamos tratando de llevar adelante este proyecto en forma conjunta”.

Detalles del trabajo
Más adelante, Rabassa brindó detalles acerca del trabajo que ya comenzaron a realizar. Especificó que “lo que hacemos es estudiar las formas del paisaje que se generaron en la región, tratar de comprender su origen, evolución y edad, además su importancia tanto por tratarse del material básico sobre el cual se desarrollan los suelos y además las actividades agrícolas, y la importancia que tienen estas distintas formas del paisaje en el ciclo hidrológico, en los procesos de infiltración del agua en el subsuelo”.
“La región es extraordinaria desde el punto de vista geológico, quiero asegurarle a la gente de Río Gallegos y de Santa Cruz que estamos trabajando en una región realmente excepcional”, destacó y añadió: “Todos saben que al sur y este de Río Gallegos hay importantes volcanes, hoy apagados, el campo volcánico de Pali Aike, que fue motivo de estudio del doctor Corbella durante años y él es el gran experto en el tema”.
“Son todos volcanes muy recientes –acotó-, recientes en términos geológicos, es decir, ocupando los últimos 2 millones de años y esta disposición de los aparatos volcánicos y de las rocas volcánicas en relación a formas del paisaje de origen glacial es único en Argentina”.
“No hay –afirmó- ningún otro lugar en Argentina en donde haya esta densidad de aparatos volcánicos asociados a áreas que antes estuvieron cubiertas por el hielo, para mí primera característica excepcional; la segunda es que el río Gallegos está marcando el límite del hielo desde hace un millón de años. Un millón de años atrás toda la región que estaba al sur del valle de Río Gallegos estaba cubierta por el hielo que además provenía de la cordillera y se expandía sobre la actual plataforma submarina, probablemente decenas de kilómetros hacia el este en relación a la posición actual de la costa. Entonces, el río Gallegos es el lugar más septentrional de la Argentina donde el hielo en el pasado llegó hasta la región costera, eso es una característica notable”, puntualizó Rabassa, quien además destacó otro aspecto “importantísimo” y es que “hace dos años que estamos trabajando con gente de la UNPA y la colaboración de la Subsecretaría de Medio Ambiente en el estudio de las características de los suelos congelados, que caracterizan precisamente a la provincia de Santa Cruz, que es el territorio más grande del mundo del hemisferio sur, fuera de la Antártida por supuesto, que sufrió congelamiento permanente de sus suelos durante períodos prolongados”.
Todo esto: “Tiene como consecuencia el desarrollo de ciertas estructuras en los suelos que en nuestra opinión son muy importantes porque primero nos están indicando que las condiciones ambientales en esta región de nuestro país y de la provincia de Santa Cruz eran extraordinariamente frías en épocas de la glaciaciones aún en las zonas en donde no había hielo”.
“Esto quiere decir que las condiciones del clima en Río Gallegos hasta hace un millón de años eran comparables a las que hoy tiene la Base Marambio en la Antártida, lo que llamamos una tundra extremadamente empobrecida en lo que hace a la cubierta vegetal y esto también es único en la Argentina, es el único lugar en la Argentina donde tenemos este tipo de elemento para su investigación científica con características tan desarrolladas”, detalló Rabassa.
Por su parte, el doctor John Clague (experto en glaciación) indicó que “creemos que esta es una de las regiones más fascinantes del planeta en lo que hace a sus características porque fue la región del planeta que tuvo la mayor extensión de hielo en el hemisferio sur fuera de la antártica”.
“Como investigadores canadienses nos interesa, dado las características similares que tenemos, comparar las condiciones en las cuales se desarrollaron la glaciación y las condiciones ambientales que rodeaban a esa glaciaciones, cuándo se produjeron, con qué intensidad y con qué se puede comparar lo que estaba sucediendo en el mismo momento, en ambos hemisferios”.
En este punto, el investigador canadiense especificó “la intención fundamental en última instancia es comprender cómo se comportó el clima en el pasado en todo el planeta y cuáles son los factores que controlan el desarrollo del clima, en la tierra”.
Al tiempo que añadió “si bien nos interesa la región por sus extraordinarias características, también lo que nos produce mucha satisfacción es poder trabajar con nuestros extraordinarios colegas argentinos”, dijo Clague.
En otro tramo de la conferencia, el investigador argentino Jorge Rabassa mencionó que “este es un Proyecto financiado por fondos Federales, este es un gran proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y la participación de los colegas canadienses es financiada por recursos propios originados en sus Universidades”.
“Este proyecto tiene un financiamiento asegurado por tres años, y estamos sólo en la fase inicial, pero es muy probable que el grupo de investigación luego continúe trabajando buscando otros recursos, pero es tan vasta la región en su dimensión como en su problemática, que seguramente aquí va a haber gente trabajando en este tema por muchos años”, aseguró.

PRECISIONES DE LA INVESTIGACION
Consultado sobre si los datos de la investigación aportarán registros sobre los cambios climáticos que se suceden, Rabassa indicó “la diferencia de nuestro trabajo con lo que se va a hacer en Potrok Aike es que allí se estudia un testigo de perforación, y nosotros lo estudiamos con criterio espacial, en tercera dimensión, como se distribuyen los paisajes de origen glaciario, de origen volcánico, como se interrelacionan, cual fue su expansión, y lo más importante como era el paisaje, como era el ambiente en cada una de las fases de glaciación que hubo en el último millón de años”.
Asimismo fue preguntado sobre si tienen una hipótesis puntual que buscan confirmar en esta investigación, Rabassa dijo “nosotros en última instancia formamos parte de una comunidad científica internacional, lo que queremos saber es cómo se produjeron los grandes cambios climáticos en el planeta y cada cuánto se fueron produciendo, porque son ciclos”.
Agregó “nosotros lo que podemos decir es que en el futuro, quizás dentro de 10 mil años o algo así, el estrecho de Magallanes volverá a estar lleno de hielo, la ciudad de Punta Arenas será arrasada por los glaciares en avance, lo mismo que la ciudad de Ushuaia, y la ciudad de Río Gallegos, y Río Grande. Supongamos que todas estas ciudades en un futuro sigan existiendo, sufrirán cambios absolutamente notables y en la próxima glaciación, la Patagonia se volverá absolutamente inhabitable”.
En esta instancia, el investigador del CONICET, Jorge Rabassa explicó que “las glaciaciones fueron eventos globales, y lo que siempre estamos tratando de entender si esas glaciaciones fueron sincrónicas o estuvieron ligeramente defasadas en el tiempo”.
Al ser consultado sobre si en definitiva esta investigación aportaría para entender el cambio climático en el Mundo, Rabassa puntualizó “es distinto, porque el actual cambio climático tiene que ver con la actividad humana y aquí lo que estamos hablando es sobre los ciclos naturales que tienen origen astronómico”.
Paralelamente, Bryan Menounos, añadió “una de las formas es buscar áreas que tengan desarrollo comparables de los glaciares en el pasado en extensión y en qué momento se produjeron; por la ubicación geográfica estamos en la Columbia británica que es en la costa oeste de Canadá, trabajamos en estrecha colaboración con arqueólogos interesados en el poblamiento de América que se produjo desde Siberia a través de Alaska”.
Al respecto, fue consultado sobre si ese trabajo dará la información de cómo el doblamiento humano pudo coexistir con ese cambio natural climatológico, en este orden Rabassa precisó: “La intención es ver de qué manera el poblamiento humano temprano en América del norte estuvo vinculado con la situación climática de esa época para poder entender también cómo fue esa coexistencia del hombre con el hielo o con los climas extremadamente fríos aquí en la Patagonia”.
Por último, Rabassa mencionó que “el área de investigación en la región será la de todo el Valle del río Gallegos, desde la cercanía de Río Turbio, donde están los depósitos glaciarios de la última glaciación, hasta la costa atlántica y por supuesto hasta el límite con Chile” y en esto último adelantó que “se reunirán con el cónsul chileno para ver la posibilidad de contar con colegas investigadores de la hermana República de Chile”, concluyó.

No hay comentarios: