martes, 21 de abril de 2009

“La investigación en cambio climático ya es estratégica para cualquier país”

Junto a otros ocho investigadores de diferentes partes del mundo, solo tiene en mente un objetivo: mejorar las predicciones de los cambios climáticos que se darán en el planeta. Esto lo lleva a integrar una de las iniciativas de la SPARC del Programa Mundial de Investigación en Clima (World Climate Research Programme). En la iniciativa participan investigadores de Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Estados Unidos y Japón, siendo el único científico hispano.

Desde la Universidad de Toronto (Canadá) donde actualmente se encuentra, el doctor en Física Manuel Pulido, accedió a una entrevista de la Revista CyT de la UNNE, en la que adelantó los avances de la línea de investigación a la que se encuentra abocado.

Pulido se incorpora al proyecto debido a que junto al investigador inglés John Thuburn fueron pioneros en la aplicación de una técnica denominada “asimilación de datos” para determinar los efectos de pequeña escala en el clima. La técnica permite cuantificar los procesos de pequeña escala (como las ondas y la turbulencia) a partir de mediciones satelitales. La pequeña escala tiene un efecto notable sobre la circulación atmosférica y no son incluidas dentro de los modelos climáticos (razón por la cual son denominados efectos de sub grilla). Al ser descartados, las predicciones climáticas no son totalmente acertadas.

Los modelos climáticos son sistemas numéricos computacionales que simulan la dinámica y los procesos físicos atmosféricos, de tal manera que permiten predecir cómo será la temperatura y el clima en el futuro, el cual dependerá de la cantidad de gases con efecto invernadero que se liberen. Estos modelos son capaces de simular desde 1970 hasta cómo será el clima en todo el mundo en el año 2100 para esto requieren de poderosas supercomputadoras.

Pulido, que es docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste e investigador del CONICET en el IMIT (Instituto de Modelado en Innovación Tecnológica), se encuentra en Canadá colaborando con investigadores de la Universidad de Toronto para disminuir las incertezas de los modelos climáticos a partir de la asimilación de datos.

-¿Qué más pudieron conocer sobre los procesos de pequeña escala o “efectos subgrilla” y otros parámetros desconocidos, que dificultan la precisión que puedan tener los modelos climáticos?

Actualmente tenemos resultados que demuestran que la técnica que estamos desarrollando basada en los algoritmos genéticos permite estimar los parámetros desconocidos de los efectos de subgrilla. Pero aun seguimos trabajando con situaciones teóricas, que es como primero se comienza a evaluar estas técnicas para demostrar que funcionan como uno pretende. Para luego, en una siguiente etapa utilizar las técnicas con observaciones de la atmósfera. Estos resultados de situaciones teóricas serán presentados en una conferencia a realizarse en Montreal donde he sido invitado a dictar una charla sobre estas técnicas.

Los científicos que integran la iniciativa SPARC-GW del Programa Mundial de Investigación en Clima seguramente han elaborado una serie de informes sobre la marcha de sus respectivas líneas de investigación. ¿Qué datos interesantes puede comentarnos al respecto?.

Actualmente lo que se está elaborando es un trabajo de revisión del tema, esto es, se revisan los trabajos de investigación que ya existen, identificando las distintas técnicas que se han desarrollado, sus fortalezas y debilidades, para finalmente sacar conclusiones sobre cuáles son las posibles líneas que se aconseja seguir a futuro.

El objetivo de este trabajo es que los usuarios de los modelos climáticos conozcan cuanta incerteza se introduce en los modelos debido a las parametrizaciones de los 'efectos de subgrilla' y que rol pueden llegar a tener estas parametrizaciones en la determinación del clima.

En particular existen resultados muy recientes que demuestran que hay patrones climáticos que son muy sensibles a los efectos de subgrilla (aquellos producidos por las montañas). Esto es por un lado positivo ya que podemos entender los procesos que están determinando ciertos patrones climáticos pero por otro lado es un fuerte llamado de atención.

-¿Hay algún trabajo sobre cambio climático que usted considere puede impactar directamente en nuestra región?

Un resultado muy consistente que se ha obtenido en los últimos años es el ensanchamiento de la región tropical a nivel global. Tanto a través de observaciones como también a través de modelos climáticos se ha encontrado que la celda de Hadley se ha venido ensanchando producto del cambio climático. La celda de Hadley es un patrón de la circulación atmosférica general que está relacionado directamente con el clima tropical. Los resultados muestran que en las últimas tres décadas este ensanchamiento sería del orden de 4-5 grados de latitud. Esto puede traer aparejado grandes cambios en las regiones que se encuentran en la zona de transición (denominadas áreas subtropicales). Sin embargo no se puede extrapolar directamente estos resultados globales a regiones particulares, hace falta estudios de modelado regional para determinar cuánto impactara este ensanchamiento del clima tropical en el clima de nuestra región.

-¿Usted está al tanto si están previstos estudios de modelado regional para estimar las implicancias de ese ensanchamiento del clima tropical en la región del nordeste Argentino?

En el CIMA de la UBA hay grupos de investigación que han realizado varios estudios importantes en la región del nordeste. Dentro de nuestro grupo de investigación, el GICA, tenemos programado comenzar a investigar algunos aspectos particulares del clima de la región que actualmente no pueden ser modelados apropiadamente.

-Es cada vez más necesario predecir los cambios climáticos, ¿Aún se está lejos de contar con un modelo altamente eficaz que formule alertas ante eventuales catástrofes?.

Para simular la evolución de la atmósfera se poseen dos tipos de modelos. Por un lado están los modelos climáticos, que en general son modelos de poca resolución y abarcan toda la tierra. Con estos se realizan investigaciones del clima de decenas a miles de años, que se enfocan en entender el cambio climático por forzado antropogénico.

Por otro lado existen los modelos de pronóstico del tiempo que son modelos regionales de muy alta resolución que es el que utiliza por ejemplo el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para dar el pronóstico a 24-72 horas en el país. Estos modelos de pronóstico son los que permiten dar alertas tempranas.

Es importante que la gente se concientice que para contar con un sistema de alertas nos hace falta mejorar la infraestructura observacional de nuestro país y su institución operacional el SMN.

La investigación en cambio climático comienza a tener una importancia estratégica para cualquier país. En estos momentos la Argentina es un claro ejemplo de lo vulnerable que es la sociedad al clima, por un lado la sequía ha impactado fuertemente en la economía del país, mientras el brote de dengue, brote con vinculación directa al clima, ha afectado a la salud de nuestra población.

Desarrollar sistemas de predicción y alertas y encontrar el equilibrio para un desarrollo sustentable es uno de los grandes desafíos a los que nos enfrentaremos en la era pos-industrialización.
Autor: Juan Monzón Gramajo

http://www.corrientesonline.com/noticia.php?i=29759

No hay comentarios: