viernes, 23 de enero de 2009

Bancos de biodiversidad: el mercado de los ecosistemas

Compensan los daños causados a los ecosistemas y a las especies que los habitan manteniendo entornos similares en otras zonas

¿Se puede hacer negocio con los ecosistemas? Puede resultar casi malsonante, pero bien enfocado -dicen los expertos- es una forma de conservar la biodiversidad concienciando sobre el valor de la naturaleza y, a la vez, de hacer cómplice (y no enemiga) a la economía. Dada la situación de crisis actual, puede ser también una oportunidad nada desdeñable de desarrollo respetuoso con el medio ambiente. Ése es el propósito de los bancos y del mercado de ecosistemas, un sistema desarrollado en la década de los ochenta en Estados Unidos (EE.UU.) y que se está extendiendo progresivamente en otros países.

Los bancos de biodiversidad nacieron para compensar los daños causados a los ecosistemas y a las especies que los habitan con el mantenimiento de entornos naturales similares en otras zonas. La idea nació vinculada al mantenimiento de zonas húmedas en los EE.UU., de la mano de la Ley de Agua Limpia de 1972 y la Normativa del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de aquel país. Allí, cualquiera que quiera construir o dragar un humedal considerado de interés nacional debe pedir un permiso a la agencia de Protección Ambiental y al Cuerpo de Ingenieros. Una de las condiciones para obtener el permiso es que haya garantías de que la construcción no daña el humedal o, si el daño es inevitable, que el constructor compense ese perjuicio creando o recuperando un humedal similar, de la misma extensión o mayor.

En EE.UU. hay hasta 122 bancos de conservación para proteger 89 especies de animales y plantas y 50 tipos de hábitats

La misma empresa constructora puede realizar la tarea de recuperar la zona húmeda similar o puede pagar a alguien que lo haga. Es ahí donde entra la idea de los bancos de ecosistemas, una red de empresas y organizaciones dedicadas a restaurar y conservar humedales que venden en forma de créditos. Según la información que recoge la organización Ecosystem Marketplace en su web, en EE.UU. hay hasta 122 bancos de conservación en 14 estados, dedicados a proteger 89 especies de animales y plantas, y 50 tipos de hábitats. Los hábitats conservados son de todo tipo: humedales, bosques, playas, chaparrales (ecosistemas de arbustos), islas, etc. Entre las especies conservadas en esos hábitats se hallan desde el perrito de la pradera (Cynomys ludovicianus), el cactus Bakersfield, la lagartija chata leoparda (Gambelia sila), el zorro de San Joaquín.

También se puede encontrar hasta una mosca, la Rhaphiomidas terminatus abdominalis, una polinizadora fundamental de su ecosistema y que se halla en peligro de extinción. Se trata de un buen ejemplo de estos bancos de biodiversidad. El único lugar en el mundo donde se halla esta vistosa mosca, que vuela como un colibrí, es en las dunas de Delhi Sand, en California (de ahí su nombre en inglés, "Delhi Sands Flower-loving Fly"). La especie trae de cabeza a toda una población, Colton, ubicada al lado de las dunas de Delhi Sand. El Ayuntamiento de Colton ha visto durante largo tiempo cómo sus proyectos de crecimiento se ven obstaculizados por el complicado equilibrio entre construir y no hacer daño al hábitat de la mosca. En enero de 2007, el periódico Los Angeles Times informaba que la ciudad estaba acabando de negociar con el Gobierno un acuerdo para poder construir en el norte de la ciudad y, a cambio, proteger otra zona equivalente como hábitat para la mosca. Era el fin a un innumerable rosario de proyectos detenidos a causa de la mosca.

Actualmente, en el estado de California, si un constructor quiere construir en una zona que puede afectar a la Delhi Sands Flower-loving Fly debe pagar la conservación del hábitat del insecto en otro lugar equiparable, lo que le supone un costo añadido de 60.000 dólares por hectárea (es el precio en el mercado del ecosistema de la mosca).
Cuánto vale la naturaleza

¿Quién marca el precio de lo que cuesta una especie o un hábitat? Lo habitual es una fórmula mixta en la que las administraciones establecen mediante normas qué especies o hábitats están protegidos y debe "compensarse" su daño. Después, el valor económico de esa compensación lo acaba determinando la oferta y la demanda.

El sistema beneficia además a los propietarios de tierras que legalmente no pueden hacer nada en ellas porque contienen especies protegidas, ya que tienen una compensación económica al vender en forma de créditos su trabajo de conservación del territorio. Es una buena forma de incentivar la conservación de esas tierras y evitar que se acaben buscando formas dudosas de edificar zonas de interés natural.

El mercado de la biodiversidad podría incrementarse hasta los 4.500 millones de dólares en 2010

Según un informe de Ecosystems Marketplace, el creciente mercado de la biodiversidad supone cada año un volumen económico de 3.400 millones de dólares, cifra que podría incrementarse hasta los 4.500 millones de dólares en 2010. Casi todas las transacciones se dan en los EE.UU., pero cada vez hay más países interesados. La condición es que haya una normativa legal que obligue a compensar la pérdida de biodiversidad, de forma que favorezca el comercio de créditos de compensación.

Australia ha lanzado el programa BioBanking de compensaciones. En Brasil hay un sistema nacional de unidades de conservación y de regulación de los bosques que establece compensaciones para los daños sobre las zonas forestales. En Europa existe la Directiva sobre la conservación de hábitats naturales y de la fauna y la flora. Hay otro mercado, el de las emisiones de CO2, que también impulsa en parte ese crecimiento, ya que una de las formas de compensar emisiones es la reforestación. Este mercado movió en 2008 en todo el mundo, según cifras de Ecosystem Marketplace, hasta 118 mil millones de dólares, y la previsión es que podría crecer hasta los 150 mil millones en 2009.
Problemas pendientes

La cuestión de hasta qué punto el mercado de ecosistemas puede ayudar a conservar la naturaleza tiene diferentes lecturas. Para sus defensores, mientras la naturaleza tenga un "valor incalculable" que queda fuera del sistema, su valor no se tendrá en consideración. Pagar y compensar por los daños es una forma de poner valor a esa naturaleza y pagar por ello.

Para sus detractores, mirar la naturaleza desde un punto de vista económico sigue siendo una explotación. Así opina Bob Williamson, fundador de la Greenhouse Neutral Foundation. "¿Qué precio ponemos a la naturaleza? Moralmente no tenemos derecho a considerar esto", dice este ecologista. Otros críticos dicen que dejar la naturaleza al mercado es señal de que los gobiernos están abandonando su deber de proteger los ecosistemas.

No obstante, hay otros problemas de carácter más práctico, tal como mostraba un informe reciente del Worldwatch Institute. Uno tiene que ver con el tipo de hábitats: si se trata de compensar los daños causados en la flora y fauna de zonas naturales de interés con la protección de otras zonas de similares características, no siempre es fácil encontrar áreas que sean, desde un punto de vista ecológico, equiparables. Otro de los retos pendientes tiene que ver con la necesidad de control constante ya que este mercado, como cualquier otro, puede abrir puertas al oportunismo y al fraude. Y otras veces no será fraude sino falta de calidad, que los ecosistemas restaurados no cumplan los requisitos mínimos para que sean tales. El problema es que los países donde hay mayor biodiversidad para proteger están en desarrollo y no disponen de instituciones fuertes que supervisen el sistema.

Otra de las críticas, y que supone un reto de futuro, es saber cómo se garantiza que lo que se protege ahora permanecerá dentro de unos años, y cómo se garantizan los fondos económicos para mantener unos hábitats que se acaban de crear o restaurar. Se necesitan garantías, legales y financieras, y un compromiso de permanencia y supervisión "casi perpetuo" que eviten, en la medida de lo posible, que esos ecosistemas vuelvan a estar amenazadas en el futuro.

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2009/01/21/182856.php

No hay comentarios: