Por Patricio Segura Ortiz / psegura@gmail.com
Julio de 2008
· Normalmente es el ser humano el que complica al mundo natural con sus intervenciones a gran escala. Pero también hay veces en que es la propia naturaleza la que se resiste a ser doblegada.
· Hoy tres grandes iniciativas vinculadas a la generación y transmisión de energía eléctrica en la Patagonia que impulsan Transelec, HidroAysén y Energía Austral, y que tienen sus propios dolores de cabeza con un territorio que presenta más incertidumbres que certezas.
La Tierra está viva.
Y los seres animales, vegetales, e incluso los microscópicos, junto a elementos inertes como minerales y químicos somos parte de ese organismo superior conocido como Gaia, que como todo ser viviente se esfuerza en mantener el equilibrio interno que permite su existencia. Una de las formas es responder a los estímulos y a cualquier fenómeno que haga peligrar su supervivencia, su integridad[1].
Es ésta la teoría que James Lovelock compartiera con el mundo hace casi 4 décadas y que más allá de la resistencia del racional hombre moderno (por lo menos, a la luz del conocimiento actual) hoy en la Patagonia hay muchos que en broma dicen que esta tesis está cobrando dramática realidad.
Porque curiosidad ha causado en la Región de Aysén, de 108 mil km2 y poco más de 90 mil habitantes[2], que desde el anuncio de varias empresas eléctricas de intervenir el territorio con mega represas y un faraónico tendido eléctrico de alta tensión casualmente se han sucedido graves fenómenos naturales en las zonas de emplazamiento, que para muchos ponen un manto de duda sobre la viabilidad y seguridad de las iniciativas. Fenómenos naturales de alto impacto medial local e internacional.
Así lo consignan quienes viven en Aysén, para quienes es común y extraño a la vez lo que está ocurriendo. "Es bastante raro lo que está pasando, ya que son hechos que sí habían ocurrido en años anteriores pero no con la frecuencia actual. Como desde siempre hemos sabido que este territorio está en pleno proceso de formación tenemos claro que la Patagonia es impredecible" explica el director regional de Codeff, Peter Hartmann, quien lleva 25 años en la región y desde esa época ha hecho un seguimiento de todos los fenómenos ambientales de la zona.
LOS PROYECTOS
Hoy existen tres proyectos energéticos concretos que esperan ingresar dentro de los próximos meses al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental chileno (SEIA) y que proyectan intervenir el territorio con 8 mega embalses y el tendido eléctrico más extenso del mundo, de 2.300 kilómetros.
El principal, la construcción de tres represas en el río Pascua y dos en el Baker a cargo de la sociedad HidroAysén constituida por Endesa España y la eléctrica chilena Colbún, con el objetivo de generar 2.750 MW, transmitirlos al Sistema Interconectado Central y suplir las necesidades de los nuevos proyectos mineros, que hacen que el aumento de la demanda energética se estime en un 7 % anual[3], para doblar la matriz de los casi 13 mil MW actuales[4] y llegar a unos 25 mil MW en el 2020. En total, una inversión de 3 mil millones de dólares[5].
A estas cinco represas se suman otras tres que planifica construir la minera de origen suizo Xstrata plc (a la cual pertenece Xstrata Copper) a través de la sociedad Energía Austral, en la zona del fiordo Aysén. En noviembre de este año esperan presentar el proyecto para el embalse Cuervo, y para los próximos años el Blanco y Cóndor, y así generar en total 1.014 MW por una cifra superior a los U$ 1.000 millones[6].
Sumando y sumando, 8 mega centrales hidroeléctricas para los próximos años.
El complemento esencial para que estas iniciativas se puedan concretar es el tendido eléctrico que permita transmitir la energía a Santiago, capital del país. Para eso, hoy Transelec (controlada por la canadiense Brookfield Asset Management) realiza los estudios para las miles de torres de alta tensión que, de materializarse el proyecto, cruzarían no sólo esta parte de la Patagonia sino medio país.
Aunque hoy hay en curso una campaña denominada Patagonia Sin Represas[7], que aglutina a decenas de organizaciones locales, chilenas y extranjeras, pareciera que la naturaleza también tiene algo que decir. Y ya lo ha hecho.
GAIA ALZA LA VOZ
El proyecto río Cuervo, la primera de las tres represas que Xstrata Copper planifica para el fiordo Aysén, fue sometido a evaluación ambiental en el marco del SEIA el 2 de enero de 2007[8]. Así, a principios del año pasado los organismos públicos y la ciudadanía regional se embarcaron en el análisis del estudio de impacto ambiental. Casi al finalizar el proceso, los ayseninos se habían movilizado y habían presentado a la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) más de 500 observaciones rechazando el proyecto.
Pero fue el 21 de abril de 2007 cuando la Patagonia, este vasto territorio, dio su primer anuncio de que no se sometería tan fácilmente.
Con incredulidad Chile recibió ese día la noticia de que en la zona del fiordo Aysén se había producido un terremoto que levantó un oleaje de 6 metros que hizo desaparecer a 10 personas[9]. A pesar de estar viviendo desde el 22 de enero lo que los expertos denominaron como enjambre sísmico (en un principio de origen tectónico, luego volcánico[10], y al final ambos [11]), el movimiento de esa tarde fue diferente. Brutal. De un momento a otro se despejó el mito patagón (junto a que nieva cada 21 de mayo y que, por el frío, no hay pulgas en la zona) de que en Aysén no tiembla.
Pero en el recuento de damnificados las víctimas no sólo fueron los habitantes de Puerto Aysén y Puerto Chacabuco, las dos localidades aledañas al epicentro del fenómeno del 21 de abril. La resolución exenta que la intendenta Viviana Betancourt en su calidad de presidenta de la Corema firmara seis días después rechazando el proyecto río Cuervo de Energía Austral sería lo que se puede denominar daño colateral[12].
Porque al cruzar la información del foco del movimiento sísmico-volcánico se aprecia que ésta se encuentra a menos de 5 kilómetros del puerto necesario para construir las obras y de 7 mil metros de la sala de máquinas, y que la falla Liquiñe-Ofqui -que se ha informado es la responsable del fenómeno[13]- cruza el río Cuervo e incluso la proyectada presa.
Al saber que estas tres represas son las mismas que se planteaban en la zona el año 2001 en el marco del proyecto de la planta reductora de aluminio Alumysa (presentada originalmente por Noranda, compañía luego adquirida por Falconbridge y ésta, posteriormente, por Xstrata plc), la pregunta que ronda a los pobladores es ¿qué hubiera ocurrido si se hubiese aprobado esa iniciativa entre 2002 y 2004, considerando que a los 6 años habría estado en fase de término la represa río Cuervo?[14]
Otro dato complejo es la responsabilidad y seriedad de los dirigentes políticos en sus opiniones y respaldos previos. Sin información técnica, y previo a la decisión de la Corema, autoridades públicas apoyaron una iniciativa que desconocían. "El país no se va a dar el lujo de desperdiciar las cuencas hidrográficas de la región, por tanto, debemos prepararnos para reconocer que independiente de la opinión positiva o negativa que tengamos transformemos éstos hechos en una oportunidad" había dicho el diputado Pablo Galilea[15]. Meses antes, el alcalde de Aysén Oscar Catalán expresó: "Queremos ser socios (de Falconbridge) y no espectadores, porque están haciendo uso de un bien público"[16].
Y cuando se conocieron los contundentes informes técnicos, no cambiaron, por lo menos públicamente, de opinión. Uno de estas evaluaciones se consigna en la observación que hizo el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín): "Sobre la base de la crisis sísmica que está ocurriendo en la Región de Aysén, es necesario precisar que el estudio presentado adolece de un análisis de riesgo sísmico que tome en cuenta la sismicidad asociada a la actividad tectónica y/o volcánica de la zona, la cual está, a su vez, asociada a la actividad de la zona de falla Liquiñe-Ofqui y los volcanes del área, así como nuevos centros volcánicos menores que puedan formarse en la zona".[17]
Es así que la autoridad ambiental regional no dudó en aplicar el inciso segundo del artículo 24 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que establece que la iniciativa "adolece de información relevante y esencial para efectos de calificar ambientalmente el proyecto o actividad, o apareciere infracción manifiesta a la normativa ambiental aplicable, y que no pudiere subsanarse mediante adenda"[18].
Fue ésa la primera vez en que rondó entre quienes ven con ojos críticos la construcción de mega represas en Aysén la posibilidad de que la Patagonia, en realidad, no requiera apoyo humano para defenderse.
Pasaría poco más de un año para que Gaia diera otra señal.
El 21 de junio de 2007 el mundo supo que en el Campo de Hielos Norte, en la Región de Magallanes en la Patagonia chilena, desapareció un lago. Fue el Témpanos, de 1,8 kilómetros cuadrados y un volumen de agua estimado en 0,04 kilómetros cúbicos. De un día para otro las fotografías dieron la vuelta al orbe y consignaron que el agua se habría escurrido por el derretimiento de los hielos que lo contenían, según explicó en la ocasión Andrés Rivera, investigador del Centro de Estudios Científicos de Valdivia y doctor en Glaciología de la Universidad de Bristol[19]. La sensación que se percibe en el ambiente, aún no confirmada científicamente, es que el calentamiento global tiene la culpa. Coincidentemente luego del informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático que sólo meses antes había hecho sonar la voz de alarma sobre el tema.
Pasó el tiempo, el agua volvió a llenar el lago[20] y cuando nadie se lo esperaba, 160 kilómetros al norte los hielos milenarios hicieron una nueva jugada. Y en esta ocasión, con un poco más de ruido que la vez anterior.
El 7 de abril de este año, testimonios de pobladores dan cuenta de un inusitado caudal en el río Baker, con impactantes experiencias.
Cuando ese día Carmen Acuña se encontró con su tío Andino Arratia en plena crecida del río Baker éste le dijo que "las ovejas a esta hora ya no las puedo sacar porque a caballo no hay manera. En todos lados el agua está a nado, donde te tires está a nado y no se puede pasar para el otro predio"[21]. Algo similar relató su vecina Gabriela Loeschner de lo que ocurrió en su hogar: "Y entró con más fuerza todavía el agua y más rápido. Empezaron a flotar las monturas, la madera que tengo ahí. Cuando volvimos a la casa ya estaba entrando el agua también, colgamos las cosas y sacamos todo del piso, en eso demoramos harto. Saliendo de la casa el agua me llegó hasta el pecho, fueron siete horas en el agua"[22]
En Caleta Tortel, 120 kilómetros aguas abajo, las cosas no estuvieron mejor. Las pasarelas casi quedan completamente bajo el río producto del aumento del caudal "desde 1.200 m2 a 3.570 m2 en un período de 48 horas. El fenómeno significó un aumento temporal de 4,5 metros en el nivel del río. De forma paralela, la temperatura del río disminuyó en ese mismo período de 8 a 4 ° celsius" según consignó un informe de la Dirección General de Aguas[23]. Un tortelino fue claro en su visión: "Gracias a Dios esto no ocurrió en el máximo de marea, si no los costos hubieran sido otros"[24]. Los recuerdos y las imágenes en total contradicción con lo que señalaran en un primer momento desde la Oficina Nacional de Emergencias: "La información que tenemos nosotros, directo de la región, es que está normal la situación"[25].
El hecho no fue menor, y al igual que en el caso de la represa río Cuervo, muchos se preguntaron qué habría ocurrido de estar en pleno proceso de construcción la represa Baker 2 del proyecto HidroAysén. O incluso con el muro ya terminado, recordando la pérdida de vidas humanas que ocurrieron en la cuenca del Bío Bío durante las crecidas del 11 y el 12 de julio del año 2006, donde fallecieron 22 personas[26] y ante lo cual la ciudadanía y dirigentes, diputados y senadores responsabilizaron directamente a Endesa por los estragos. "Es necesario investigar el impacto de las aperturas de las compuertas de estas centrales hidroeléctricas que tienen sumidas en un verdadero terror a la población" señaló en la ocasión el senador DC Hosaín Sabag. Algo similar planteó su -en ese entonces- camarada, el senador Adolfo Zaldívar: "Hay una responsabilidad directa e innegable en el manejo de la represa y, en consecuencia hay que ver cómo se regula esta situación para que no se vuelva a repetir este tipo de tragedias. Por ello, propongo al Ejecutivo que inicie un cambio regulatorio para el ejercicio del derecho de las hidroeléctricas en cuanto al almacenamiento de las aguas, porque no puede quedar entregado al libre lucro"[27].
El motivo del vaciamiento del Cachet 2 fue el mismo que el del lago Témpanos. El derretimiento de los hielos que le circundaban y presionaban hizo que una vez liberado, los 200 mil millones de litros fluyeran hacia el Cachet 1 y de éste al lago y río Colonia, para escurrir por el torrente del Baker.
A pesar de la señal, HidroAysén no se dio por aludida: "Este no es un fenómeno nuevo y fue ampliamente estudiado y previsto por los glaciólogos e ingenieros que participaron en la definición de nuestro estudio de línea base ambiental" fueron las palabras del gerente general de la compañía Hernán Salazar[28]. El presidente de la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia, Marco Antonio Díaz, enunció la pregunta lógica: "Si sabían lo que iba a ocurrir, si preveían que podía pasar algo así ¿por qué no le entregaron esa información a la gente, por qué no alertaron a las autoridades? No queremos que en el Baker ocurra lo mismo que pasó con Puerto Aysén antes del terremoto con una ola gigante que dejó una decena de muertos y desaparecidos"[29].
Una vez más, a sólo meses de que dos empresas eléctricas presentaran su estudio de impacto ambiental, la Patagonia daba una nueva señal. Incómoda se mueve, se encabrita, se resiste.
Pero no sería el único signo de una Gaia preocupada.
El 8 de agosto de 1991 el volcán Hudson, en la ya conocida falla Liquiñe-Ofqui, entró en erupción y cubrió de cenizas toda la zona del lago General Carrera en la Región de Aysén. Hasta hoy siguen las secuelas del fenómeno natural. Un escenario dantesco, cuyas secuelas se viven aún en uno y otro lado de la frontera. "Estamos trabajando para abrir la puerta a otro futuro, ya que no siempre se puede vivir del empleo público, en una zona rural que todavía está sufriendo los efectos de volcán Hudson y sus cenizas, que ha costado muchísimo superar y que aún no lo hemos logrado del todo" señaló hace algunos meses la diputada de la vecina provincia argentina de Santa Cruz Ana María Urricelqui.[30] O el cronista Rufino Sienes de Diego quien 17 años después recordó la situación vivida en Puerto Deseado, a unos 570 kilómetros al sur del cráter: "La virulencia del fenómeno, algo poco común en los anales de la vulcanología a nivel mundial, y el hecho de que la inmensa mayoría de la gente careciera de la más elemental información sobre el particular, motivó que en los primeros momentos cundiera el pánico entre quienes, al salir de su casa, se vieron envueltos en una espesa nube cuyos componentes resultaba difícil determinar habida cuenta que aparentaba ser una extraña mezcla de humo, ceniza y tierra que emergía del interior de los edificios y convertía en algo dantesco circular por las calles de la localidad… Me informaron que había entrado en erupción, en territorio chileno, el volcán Hudson, nombre hasta ese momento desconocido para nosotros, pero del que difícilmente podamos olvidarnos en el futuro toda vez que su atípico comportamiento alteró seriamente el ritmo de vida de quienes habitamos la extensa zona afectada, y sumió prácticamente en la ruina a muchas familias que dependían de lo que históricamente produce el campo en este lejano confín del mundo: el ganado ovino"[31].
Por eso, los antiguos patagones vieron con preocupación la gran nube de cenizas que el 2 de mayo de este año se elevaba por 20 kilómetros desde el volcán Chaitén, un pequeño "cerro" a 10 kilómetros al noreste de la localidad del mismo nombre, de solo 4.500 habitantes[32].
Han pasado casi dos meses y la situación se mantiene incierta para los miles de desplazados de la localidad, albergados fundamentalmente en Puerto Montt y Chiloé en la Región de Los Lagos y en La Junta y Coyhaique en la de Aysén. Y el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, reconoció el 20 de junio que "no ha habido caso con el volcán, puede seguir por mucho tiempo y si ustedes quieren mi primera impresión de lo que he observado aquí es que Chaitén, lamentablemente, aunque se suspendiera la actividad del volcán ahora, no es habitable, a lo menos, por dos años"[33].
Pero al igual que en el caso del sismo del fiordo Aysén, los pobladores no fueron los únicos damnificados. El suministro eléctrico también.
Así lo informó el gerente zonal de Edelaysén, David Hidalgo, empresa del holding Saesa que genera, transmite y distribuye la electricidad en la Región de Aysén y también en la provincia de Palena, cuya capital es precisamente Chaitén[34].
"En esa zona hemos tenido inconvenientes producto de la erupción del volcán Chaitén, es por ello que permanecemos en el lugar para disponer de este servicio energético a la población, servicios públicos y de emergencia que se mantienen en ese territorio los y ello se desarrollará hasta el último minuto" dijo el ejecutivo, a los diarios regionales durante los primeros los días de la erupción del volcán Chaitén[35]. Díaz después agregó que los cortes que se produjeron en semanas posteriores se debieron a las cenizas del volcán "que es altamente abrasiva y conductiva, y provocó problemas a los equipos instalados"[36].
Por eso, no es menor que al cruzar la información que se maneja sobre el tendido eléctrico de Transelec, que se ha dado a entender recorrería gran parte del trazado de rutas públicas ya existentes en la zona[37], se aprecie que -de estar levantada- la proyectada línea de transmisión habría pasado a menos de 4 kilómetros al norte del volcán Chaitén al seguir el único camino de esta localidad hacia el norte[38], pasando por el perímetro interno de la zona directamente afectada por el fenómeno natural. Área en pleno movimiento, como consignó a principios de julio Sernageomín al informar que en dicho sector está formándose un domo volcánico, una especie de protuberancia que aparece en la geografía por presión magmática[39].
Por eso, para algunos la pregunta lógica es: ¿qué habría pasado con el tendido eléctrico en la zona de estar instalado previo al proceso eruptivo? ¿Además del desastre de Chaitén habría que lamentar un blackout generalizado producto de la dependencia del Sistema Interconectado Central de los 2.750 megawatts del proyecto HidroAysén, sumado a los 1.014 del proyecto de Energía Austral?
Esta respuesta la dio la propia empresa hace algunos días: "Chaitén modificó una parte del trazado y se deberán evaluar opciones técnica distintas a las presupuestadas, por el mal estado en que se encuentra esa zona de la X Región" habría señalado un director del grupo Enersis (al que pertenece Endesa)[40].
LAS MORALEJAS DE NATURA
En febrero de 2007 el mundo se detuvo. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático llegó a una dramática conclusión: durante los últimos cincuenta años se ha constatado un aumento de eventos naturales extremos producto del calentamiento global originado por la emisión de gases efecto invernadero generada por el hombre, y es probable que el aumento de las temperaturas, olas de calor y fuertes precipitaciones sean cada vez más frecuentes y riesgosas para la humanidad[41]
Proyectando las conclusiones a la Región de Aysén, el mismo documento señala que en Latinoamérica "los cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares afectarían notablemente a la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico", donde los pobres sería uno de los grupos más vulnerables[42].
Depende de nuestra perspectiva cómo asumimos los desafíos ante la señal que está dando el planeta, la Gaia herida por el animal más inteligente que pisa la tierra. Para los impulsores de las represas en la Patagonia, como HidroAysén, "éstas reemplazarán la emisión de CO2 a la atmósfera en unos 16 millones de toneladas al año… y no podemos prescindir de la hidroelectricidad como fuente de abastecimiento, menos si aporta a reducir los gases de efecto invernadero" como señalara Hernán Salazar hace algunos meses[43].
Falta contrastar esta afirmación cuatro elementos que convierten a los mega embalses en iniciativas que también hacen su aporte al calentamiento global: El agua retenida reduce las fuentes vegetales de captura de los gases efecto invernadero (sumideros) y un posible negocio público futuro de bonos de carbono para la región y el país, a la vez que la propia descomposición de la vegetación inundada genera dióxido de carbono y metano[44]. Tampoco considera el impacto en el cambio climático la emisión de CO2 durante el largo proceso de construcción ni tampoco la elaboración del cemento (según un compendio de prensa del World Resources Institute de los años 1994-1995 corresponde al 3% del CO2 generado por el ser humano) para levantar los muros. Y, por cierto, a esto hay que agregar el cambio climático local, por generar en las cercanías de los glaciares de Campo de Hielos Norte una nueva masa de agua de una superficie de 3.600 hectáreas en el caso del embalse Baker 2 y que junto a los otros cuatro sumaría 5.910 hás[45].
Por eso, para muchos es erróneo pensar que la señal que está dando el planeta se limita sólo a que no hay que emitir gases efecto invernadero. El llamado de Gaia es mucho más profundo: nos dice que como especie hemos hecho las cosas muy mal, al no considerar los efectos reales de nuestra acción en la naturaleza y los impactos integrales en términos sociales, ambientales y económicos, y sin pensar en los seres humanos del futuro a pesar de la tan manida y famosa frase del Informe Brundtland sobre equidad intergeneracional: "El desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suya"[46].
La Nación publicó el 4 de febrero de 2007: "Cambio Climático: Peor de lo que pensábamos". Un antiguo dirigente ambientalista dijo en la ocasión: "Perdón, era peor de lo que ellos pensaban. Nosotros lo sabíamos desde hace mucho tiempo, incluso desde los 80". Para muchos, hoy es necesario preguntarse: "¿Deberán pasar dos décadas más para que nos demos cuenta que la construcción de mega represas no es la que el planeta necesita?".
En los 80 ya se hablaba de este tema y muchos decían en ese tiempo que era cosa de personajes fundamentalistas y ecoterroristas, lo mismo que se manifiesta hoy sobre quienes rechazan iniciativas de alto impacto social y ambiental como las represas en la Patagonia y las centrales nucleares.
Pero más allá del cambio climático, los sismos en el fiordo Aysén, el vaciamiento del lago Cachet 2 y el volcán Chaitén dejan dos conclusiones claras.
Primero, la Patagonia es un territorio desconocido y en pleno proceso de conformación y cambio hidrogeológico. Así, cualquier intervención no puede contar con la certeza del comportamiento futuro del mundo natural, modificando las perspectivas de generación energética o posibles fenómenos naturales que afecten este suministro.
Y en segundo lugar, se instala el hecho de la necesidad de diversificar la matriz energética no sólo en términos de tipo de fuentes sino también en el número de éstas y en los actores del mercado. Esto, ya que ante la ocurrencia de cualquier fenómeno natural como los consignados aumenta las posibilidades de un blackout eléctrico generalizado en el Sistema Interconectado Central por la dependencia de éste a los mega embalses y mega línea de transmisión.
Por eso, una de las medidas de prevención lógica y estratégica es no propender a que la estabilidad energética de un país dependa tan fuertemente de una sola fuente, de un solo tendido. La diversificación real de la matriz energética y la desconcentración del suministro y la propiedad es hacia donde debería avanzar Chile. Para muchos, el mega proyecto de represas de HidroAysén –y por extensión el de Energía Austral- va exactamente en la dirección contraria.
Y más allá de la Campaña Patagonia sin Represas, de los hombres y mujeres empeñados en proteger la calidad ambiental y social de este territorio, al parecer, de una forma dramática y brutal, la Región de Aysén, la Patagonia, Gaia, está dando muestras de que se puede defender sola.
[1] "GAIA, una nueva visión de la vida sobre la Tierra" de James Lovelock. Libro publicado en 1975, basado en la teoría hecha pública en 1969.
[2] Información oficial www.gobiernodechile.cl
[3] Presentación Endesa ante la comunidad de Aysén en 2005.
[4] Artículo de opinión "Eficiencia Energética: Un Buen Negocio" de Karen Poniachik, ex ministra de Minería y Energía, marzo de 2007. En http://www.cne.cl/noticias/opinion/noti14_03_07.php
[5]"Inversión de HidroAysén se elevó a US$ 3.000 millones". El Diario Financiero, 16 de febrero de 2008.
[6] "Compromiso con Aysén, la Región y Chile". Brochure Energía Austral.
[7] Información en www.patagoniasinrepresas.cl
[8] Proyecto "Central Hidroeléctrica Río Cuervo". En www.e-seia.cl
[9] Prensa nacional del 21 y 22 de abril de 2007.
[10] "Expertos concluyeron que sismos de Aysén tienen origen volcánico" en Radio Cooperativa, 30 de enero de 2007. Ver en http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20070130/pags/20070130121820.html
[11] "Sernageomín realiza evaluación de la crisis sísmica en Aysén " en Revista Minería Chilena, 27 de abril de 2008. En http://www.mch.cl/noticias/index.php?id=5269
[12] Resolución exenta 0189 de 2007 de la Comisión Regional del Medio Ambiente Región de Aysén.
[13] Presentación "Desarrollo del concepto Zona de Falla Liquiñe-Ofqui" del Presidente de la Sociedad Geológica de Chile, Francisco Hervé. Ver en http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=40806
[14] Página 5 Resumen Ejecutivo EIA Proyecto Alumysa.
[15] "Aysén proveedor energético de Chile" del 4 de enero de 2007 en http://pablogalilea.cl/blog/
[16] "Falconbridge presenta en las próximas semanas EIA de central Cuervo de Aysén" en El Diario Financiero del 21 de agosto 2006.
[17] Informe Calificado de Evaluación Proyecto "Central Hidroeléctrica Río Cuervo". En www.e-seia.cl
[18] Resolución exenta 0189 de 2007 de la Comisión Regional del Medio Ambiente Región de Aysén.
[19] "Experto explica desaparición de lago" en El Diario Austral de Valdivia del 22 de junio de 2007.
[20] "Comenzó a llenarse el lago que había desaparecido en el sur de Chile" en El Clarín de Argentina del 3 de julio de 2008.
[21] "Vaciamiento de lago Cachet 2 causó graves daños en predios del Baker" en El Divisadero del 16 de abril.
[22]"Vaciamiento de lago Cachet 2 causó graves daños en predios del Baker" en El Divisadero del 16 de abril.
[23] "DGA Inspecciona Desaparecido Lago Cachet 2" en www.dga.cl. Ver en http://www.dga.cl/index2.php?option=content&do_pdf=1&id=1328
[24] "Endesa y Colbún no advirtieron del gran desastre que se produjo en río Baker" en blog http://lavozdetortel.patagones.cl/2008/04/endesa-y-colbn-no-advirtieron-del-gran.html de la Agrupación La Voz de Tortel.
[25] "Onemi descartó informes de prensa que señalaba inminente inundación de río Baker en Aysén" en La Tercera del 10 de abril de 2007. Ver en http://www.latercera.cl/contenido/25_2144_9.shtml
[26] "Culpan a Endesa-España de agravar inundaciones en sur de Chile" en El Mercurio Digital de España.
[27] "Exigen medidas para el manejo de crecidas de los ríos y evitar que se repitan los hechos ocurridos a raíz del desborde del Bío Bío" en boletín de prensa del Senado de la República de Chile del 2 de agosto de 2006.
[28] "Horvath urge por ley de glaciares tras "desaparición" de lago" en La Nación del 11 de abril de 2008.
[29] "Cuestionan que se pretenda bajar el perfil a efectos del vaciamiento del lago Cachet 2" en El Divisadero del 17 de abril de 2008.
[30] "Jaramillo y Fitz Roy, turismo no convencional" en El Periódico Austral del 19 de marzo de 2008. Ver en http://www.elperiodicoaustral.com/diario/noticias.php?leer=112264
[31] "1991: La erupción del volcán Hudson… Y los días se hicieron noches" en Número 10 de Patagonia Cuadernos Deseadenses. Ver en http://www.cuadernosdeseadenses.unlugar.com/
[32] "Volcán Chaitén En Proceso de Erupción" en boletín oficial de Sernageomín del 2 de mayo de 2008.
[33]" Bitar aseguró que Chaitén es inhabitable al menos por dos años" en Radio Cooperativa, 20 de junio de 2007. Ver en http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20080620/pags/20080620202859.html
[34] Informe de Concesiones Eléctricas otorgadas a Edelaysén en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Ver en http://www.sec.cl/sitioweb/electricidad_concesiones/edelaysen.htm
[35] "Alerta en 2 comunas por Erupción Volcánica: Caminos y captaciones de agua potable se encuentran sin inconvenientes" en El Divisadero del 7 de mayo de 2008.
[36] "Gerente de Edelaysén: "Ceniza volcánica y nieve caída provocaron fallas de suministro en La Junta"" en El Divisadero del 31 de mayo de 2008.
[37] "Alusa, Red Eléctrica e Hydro Quebec buscan salir al paso de Transelec por tendido de Aysén" en La Tercera, consignado por Unidad de Estudio de Mercado de Ferrada Nehme en http://www.uem.cl/2008/01/08/alusa-red-electrica-e-hydro-quebec-buscan-salir-al-paso-de-transelec-por-tendido-de-aysen/
[38] "El secreto tendido eléctrico de Transelec en la Patagonia" en El Divisadero del 25 de febrero de 2007.
[39] "Sernageomín informa sobre el volcán Chaitén" en boletín oficial de Sernageomín del 3 de julio de 2008.
[40] "Erupción del volcán Chaitén puede retrasar proyecto Aysén" en La Tercera del 12 de julio de 2008.
[41] "CAMBIO CLIMÁTICO 2007, INFORME DE SÍNTESIS". Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2007, PNUD-OMM. Página 13.
[42] "CAMBIO CLIMÁTICO 2007, INFORME DE SÍNTESIS". Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2007, PNUD-OMM. Página 11.
[43] "HidroAysén resalta la eficiencia, sustentabilidad y seguridad de las hidroeléctricas " en La Tercera del 25 de marzo de 2008.
[44] "Represas al rescate" del libro "Ríos Silenciados" de Patrick Macully. Páginas 166 a la 174.
[45] Información oficial HidroAysén. Ver en www.hidroaysen.cl
[46] "Nuestro Futuro Común: Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo" de 1987 de la Organización de las Naciones Unidas. Conocido también como Informe Brundtland.
lunes, 28 de julio de 2008
la patagonia se defiende : cuando es la naturaleza la que amenaza los mega proyectos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario