domingo, 10 de mayo de 2009

En la amazonía existen hormigas que se reproducen sin sexo

Por Prof. Norberto Ovando *, Especial para AIM.- La selva amazónica está desapareciendo y los estudios científicos revelan curiosidades desconocidas hasta la fecha. Los científicos comprobaron que cada hormiga de la especie Mycocepurus smithii es genéticamente idéntica a las demás, siendo la original la hormiga reina. Ninguna es capaz de reproducirse sexualmente, pero cualquiera puede ocupar el puesto de la reina y continuar la clonación en serie.

Casi una quinta parte de la selva amazónica ha sido desforestada en las pasadas cuatro décadas y cada año, entre 11.000 y 27.000 kilómetros cuadrados de bosques son destruidos y está bajo una amenaza grave por la expansión industrial, agrícola y urbana.

Amazonía

Se sabe que la existencia de las selvas tropicales amazónicas depende de un suministro de minerales arrastrados desde el desierto africano y que alrededor de un 56 por ciento del polvo que llega a los bosques de la Amazonia se origina en el valle de Bodélé, al norte de Chad. Cada año unos 50 millones de toneladas de polvo hacen el viaje desde África a la región amazónica y estas inmensas cantidades de polvo contribuyen a sostener la vida en la jungla amazónica.

La selva tropical amazónica de Brasil ocupa 4,1 millón de kilómetros y tiene un papel único en la preservación de la biodiversidad, la regulación del clima regional y del ciclo hidrológico continental.

Más de un tercio de todas las especies del mundo vive en la selva amazónica. Esto incluye unas 2.500 especies de árboles (un tercio de los bosques tropicales del mundo) y cerca de 30,000 de las 100,000 especies de plantas de América Latina y cobija la mayor diversidad de peces de agua dulce, pájaros e insectos del mundo.

Las hormigas

Los científicos comprobaron que cada hormiga de la especie Mycocepurus smithii es genéticamente idéntica a las demás, siendo la original la hormiga reina. Ninguna es capaz de reproducirse sexualmente, pero cualquiera puede ocupar el puesto de la reina y continuar la clonación en serie.

La especie, según ha descubierto recientemente el equipo de investigadores, es un extraño caso de organismo multicelular cuyas hembras no precisan del sexo para tener crías.

La finalidad de clonarse, de prescindir del macho y de la no copulación, es que en primera evitan el desgaste energético que ocasiona, así como doblar el número de hembras reproductoras y finamente mejorar la especie.

Es importante explicar que todas las hembras que nacen no pueden copular con otras de su especie, por ende, la hormiga es asexual.

Investigación

Para realizar este trabajo, los biólogos recogieron las hormigas entre 2001 y 2003 en 270 nidos, en diferentes países entre México y Argentina. Casi la mitad procedían de Brasil, de la región amazónica. Tras realizar diferentes pruebas, los científicos comprobaron que las hormigas reinas son las únicas que se reproducen y que las obreras son todas estériles, según publican en la revista científica ‘Proceedings of Royal Society B’.

Entre las pruebas que realizaron, la líder de equipo, Anna G. Himler, de la Universidad de Texas (EE.UU.), destaca los tests de ADN que, a modo de ‘huellas dactilares’, hicieron de 12 colonias diferentes de Mycocepurus smithii. El resultado fue idéntico: todas las hormigas de una misma colonia eran idénticas genéticamente a su reina. También disecaron algunos de los insectos, lo que les sirvió para comprobar que los órganos sexuales necesarios para el acoplamiento en las hormigas los tenían totalmente atrofiados.

Los investigadores incluso probaron si el suministro de antibióticos cambiaba en algo la falta de machos, como ocurre en algunos artrópodos asexuales. Pero no fue así y las reinas estudiadas en este experimento tuvieron 7.488 hermanas reinas, pero ningún macho durante 16 meses de tratamiento intensivo.

El descubrimiento de este equipo científico llegó casi por casualidad, ya que lo que Himler y sus colegas estaban investigando no era la rareza de una especie monosexual, sino otro aspecto igualmente interesante: su capacidad para cultivar cosechas y aclaró: “cuando empezamos a estudiar esta especie más de cerca, nos dimos cuenta de que no había machos y a partir de entonces fue cuando empezamos a mirar a estas hormigas de otra manera”.

Excelentes cultivadoras

"Las hormigas descubrieron la agricultura mucho antes que nosotros. Han estado cultivando huertas de hongos desde hace unos 80 millones de años", explicó Himler, quien indicó que las "Mycocepurus smithii" recogen "material de siembra, heces de otros insectos e incluso insectos muertos para abonar sus cosechas”.

Opiniones

María Dolores Martínez, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid y experta en estos insectos, reconoce que esta especie es “una singularidad” en la naturaleza. “Hay otras especies en las que se da la partenogénesis, pero siempre hay machos. En este caso, es muy curioso que estas hormigas hayan optado por este sistema, aunque, por otra parte, de este modo evitan los conflictos que tienen las obreras frente a las reinas por el sistema de reproducción habitual”.

La partenogénesis (del griego parthenos = virgen + génesis = generación) es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas).

La investigadora afirma: “continuamente hablamos de la importancia de la reproducción sexual aunque el sexo conlleve unos costes importantes, ya que después de llegar a adulto e intentar reproducirse, solo se pasan la mitad de nuestros genes, pero la posibilidad de recombinación a nivel genético nos hace más adaptables a ambientes impredecibles frente a la reproducción asexual, en la que tiene el inconveniente de que pueden aflorar genes deletéreos”.

Es por ello que casi todos los seres vivos han optado por una reproducción sexual que permite esa recombinación genética, tan útil para la adaptación de la especie frente a parásitos y enfermedades, algo imposible cuando sólo se tienen clones.

En este caso, algunos expertos apuntan que quizás las Mycocepurus smithii han logrado estar bien adaptadas, como demuestra su amplia dispersión geográfica, porque es la reina quien controla la casta de toda la colonia.

El profesor de la Universidad de Lausana (Suiza) Laurent Keller, reputado experto en insectos sociales, calificó de “extremadamente rara” la evolución de este insecto puesto que, a su juicio, contradice el principio natural de que las especies asexuales son menos resistentes a los parásitos y a la enfermedad a causa de la falta de diversidad genética.

Señaló que “en una colonia de ejemplares clónicos, si una hormiga es propensa a contraer un parásito, todas lo serán-. Por esa razón, si eres asexual, no sueles durar mucho”. Una ley no escrita que estas hormigas amazónicas han decidido combatir. Y, al parecer, con éxito.

Búsqueda de respuestas

“Aún no conocemos con exactitud por qué esta especie en particular ha evolucionado de este modo ni cuánto tiempo ha durado el proceso”, aclaró la doctora Anna Himler, que anunció que se llevan a cabo diversos experimentos genéticos para tratar de avanzar en la búsqueda de respuestas.

Los responsables del estudio apuntan que un mundo sin sexo y habitado solo por hembras supone ventajas “indudables”, como el “ahorro energético” y el incremento, hasta llegar al 100 por ciento de la población, del número de individuos potencialmente capaces de reproducirse.

Si todos los individuos de cada una de las poblaciones son idénticos a la reina, una variación de las condiciones climáticas, por ejemplo, podría llevar a la desaparición de esa población, al no haber diferencias genéticas entre ellos, no habrá individuos mejor adaptados que otros o con más posibilidades de supervivencia… y esa es la base de la selección natural.

Ante esta situación podemos hacernos dos preguntas: ¿se trata de una especie condenada a la extinción? O por el contrario, ¿han evolucionado de tal forma que están preparadas para afrontar cualquier eventual cambio de las condiciones del medio? “La naturaleza no hace nada en vano”. Aristóteles

* Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN –
-Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN.
-Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP –

http://www.aimdigital.com.ar/ver_noticias.php?id_nota=89323

No hay comentarios: